- HISTORIA DEL ANIME I. LOS TRES FUNDADORES
- HISTORIA DEL ANIME II. LOS PRIMEROS MAESTROS
- HISTORIA DEL ANIME III. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
- HISTORIA DEL ANIME IV. TOEI ANIMATION REINVENTA LA INDUSTRIA
- HISTORIA DEL ANIME V. LAS SERIES DE LOS 70 Y LOS 80
- HISTORIA DEL ANIME VI. SERIES Y PELÍCULAS DE LOS 90
INTRODUCCIÓN
Los años 90 estuvieron marcados por una recesión económica que, aunque redujo el número de series y películas de anime en Japón, no influyó en su calidad creativa. Los estudios de animación se sobrepusieron a la adversidad regalándonos personajes bien trabajados, historias inolvidables y una gran maquinaria de merchandise para sufragar los costes allá donde viajaban sus trabajos. La llegada del nuevo milenio les daría nuevas herramientas para expandir sus obras a todo el mundo a través de internet: es el anime del siglo XXI.
El mundo online, la masificación del anime, el CGI o trabajo por ordenador y el streaming han sido solo algunas de las palabras que han marcado los más de veinte años que llevamos de siglo. En ellos ha cambiado la forma en la que se crea el anime, pero también la forma que tenemos de consumirlo y, claro está, la manera de compartirlo con nuestros amigos.
El cambio ha sido muy grande, así que vamos a ir poco a poco para que entiendas bien cómo es el anime actual, ese que tanto te gusta ver en el ordenador, o que disfrutas en los cines de tu ciudad. Este es un artículo de otakus hecho para otakus, así que prepárate para guardar la página en favoritos y descubrir nuevos animes que te dejarán… ¡asombrado!
EL ANIME EN EL SIGLO XXI: DEL 2000 AL 2010
Introducción


La década de los 2000 estuvo marcada por un aumento imparable de los animes que se producían para satisfacer la demanda japonesa y occidental. Las cifras nos dicen que durante los años 90 se crearon 494 animes, mientras que durante los primeros años del siglo hasta el 2006 la cifra había llegado a más del doble: 964. Ese mismo año se logró lo nunca visto: el récord del mayor número de serie lanzadas al mercado con más de 300.
El anime se había convertido en un fenómeno masivo que competía con otros medios como los videojuegos o las películas, pero a cambio de un coste muy alto en la producción. El aumento de aficionados otakus en todo el mundo obligaba a muchos estudios a subcontratar sus servicios, pagar miserias a sus trabajadores o reducir el número de fotogramas para abaratar los costes que suponía mantener series tan largas como One Piece, Naruto o Bleach.
La solución para algunos de ellos tuvo la forma de un ordenador y la tecnología CGI. Esta ya se había utilizado en películas de los años 80 y 90 como Ghost in the shell, pero la llegada de nuevos softwares y programas audiovisuales más avanzados permitió que la animación digital se convirtiera en el estándar a la hora de crear nuevos trabajos de anime dentro de la industria. La producción que más contribuyó a ello fue A.LI.CE, la primera película que se hizo al 100% con CGI en el año 2000.
Esta fue también la época de internet, que cambió la forma de consumir y producir anime. Los nuevos formatos se abrieron paso a través de la primera ONA (Original Net Anime o Anime Original de Internet) en 2002, Magical Play, mientras que los estudios empezaron a serializar las novelas visuales en línea o los videojuegos de mundo abierto para aprovechar el gran tirón que tenían entre los jóvenes. En esta época también nacieron los fansubs, comunidades de traductores que digitalizaban y subtitulaban aquellos animes que no podías encontrar en la televisión o en otras partes de la red.
La llegada de Crunchyroll en 2006, la primera plataforma de streaming de anime; y el lanzamiento del primer simulcast a todo el mundo con Naruto Shippuden, en el 2008, marcarían una auténtica revolución comercial que despegaría a partir del siguiente decenio. Ya no tenías que esperar a que tu serie favorita llegara a la tele, o a la tienda de DVD cerca de tu casa: ahora bastaba con encender el ordenador para ver el contenido que querías, sin prisas y con toda la comodidad del mundo.
Las películas, por otro lado, confirmaron la gran popularidad que tenían en los años 90, y entraron en el año 2000 con ganas de demostrar que podían llegar al mismo nivel de relevancia que las series. Esto les valió muchos premios dentro y fuera de las fronteras niponas. El gran ejemplo de ello fue El viaje de Chihiro, de Studio Ghibli, que fue la producción de anime más cara hasta la fecha y consiguió dos galardones muy prestigiosos: el Óscar a la mejor película de animación en el año 2002 y el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Queremos enseñarte 5 series y películas muy influyentes de esta época. ¡Que las disfrutes!
5 series de anime del 2000 al 2010
1. One Piece
One Piece es, por números propios, la serie más importante de los últimos veinte años. No solo es el manga más consumido a nivel mundial, con 516 millones de tomos, sino que consiguió este récord estando en la primera posición de copias vendidas en Japón durante 12 años. Además, ostenta otro récord guinness como el manga con más cantidad de copias publicadas de la misma obra de cómic realizada por un único autor en todo el mundo.
La historia gira sobre un chico llamado Monkey D. Luffy, quién se inspiró en Shanks, un pirata que le salvó la vida, para convertirse en el Rey de los Piratas. Gracias a su intrépida tripulación, podrá emprender el viaje para hacerse con el millonario tesoro del One Piece.
La aventura de esta obra comenzó cuando Eiichirō Oda publicó el primer tomo en la Shōnen Jump en 1997. El emblemático estudio de animación Toei Animation no tardó en ver el potencial, y la estrenó en televisión tan solo dos años más tarde, en 1999. Desde entonces hasta ahora se han lanzado 1023 capítulos (julio de 2022), que lo convierten en uno de los diez animes más largos de toda la historia.
Puedes ver One Piece en Crunchyroll.
2. Naruto
La llegada del nuevo siglo vio explotar en popularidad a muchas series de anime que estaban basadas en mangas muy exitosos de Japón. Una de ellas fue Naruto, que comenzó a emitirse en el 2002 a manos del estudio Pierrot y llegó a un total de 220 episodios hasta el 2007. Ese mismo año se estrenó su continuación, Naruto: Shippuden, que terminó su recorrido con 500 episodios en el año 2017.
Basado en el manga de Masashi Kisimoto, publicado en la popular revista Shūkan Shōnen Jump, nos habla sobre el huérfano Naruto Uzumaki, que quiere convertirse en Hokage o líder de su aldea después de que sus padres mueran a manos del malvado Zorro Demonio de Nueve Colas.
Desde entonces, se han hecho videojuegos, artbooks, juegos de cartas y seis películas que han expandido el universo de Naruto y han hecho las delicias de sus millones de fans alrededor del mundo. Ya no es difícil ver convenciones o eventos en los que aparecen con un cosplay para homenajear a los personajes de esta serie del anime en el siglo XXI.
Puedes ver Naruto en Crunchyroll y en Amazon Prime Video.
3. Bleach
Quién le diría al estudio Pierrot que, nada más empezar con Naruto, acabarían animando otra de las series más importantes de la historia del anime. El manga de Bleach empezó a publicarse en el 2001 en la Shūkan Shōnen Jump, y desde el 2004 al 2007 su versión animada nos regaló algunas de las historias y las peleas más recordadas del género.
La obra de Tite Kubo sigue los pasos de Ichigo Kurosaki, un adolescente japonés que tiene el don de ver espíritus. Un día conoce a una shinigami de nombre Rukia Kuchiki, que le transfiere sus poderes como diosa de la muerte para que pueda salvar a su propia familia del mal que la atormenta.
Las 16 temporadas y 366 episodios de la serie nos han servido para darnos cuenta de que Bleach es mucho más que un producto cultural de oriente. A raíz de ella han nacido OVAs, películas, videojuegos o novelas ligeras, que seguro serán muchas más cuando se estrene la última parte del anime en este año 2022: Bleach: Thousand-Year Blood War.
Puedes ver Bleach en Crunchyroll.
4. Fullmetal Alchemist
Fullmetal Alchemist es una de las series shonen más queridas de nuestro tiempo, por el desarrollo de sus personajes y por la historia que combina lo mejor de la fantasía con la ciencia ficción. El manga de Hiromu Arakawa salió a la luz en el 2001, en la Gekkan Shōnen Gangan, mientras que el primer anime elaborado por el estudio BONES duró del 2003 al 2004.
La historia gira en torno a dos hermanos, Edward y Alphonse Eric, que intenta reanimar a su madre fallecida a través de técnicas de magia y alquimia. El experimento termina fallando, así que deciden apuntarse a la sección de alquimia del ejército de Amestris para encontrar la piedra filosofal que pueda devolverlos a su estado original.
Al contrario que las series anteriores, esta cuenta con una sola temporada de 51 episodios que además se desvía del manga para crear su propio arco argumental. La segunda parte, Fullmetal Alchemist: Brotherhood (2009-10) sí que sigue la trama de los hermanos, tiene 64 episodios y está considerada por la crítica como una de las mejores de toda la animación japonesa.
La serie original no está disponible, pero puedes ver la segunda parte Crunchyroll.
5. Death Note
Han pasado muchos años desde que Tsugumi Oba y Takeshi Obata publicaran el manga de Death Note en la famosa Shōnen Jump (2003), pero el impacto que ha tenido ha sido enorme. La animación de la serie corrió a cargo del veterano estudio Madhouse, en 2006, que nos regaló una experiencia vibrante, detectivesca y llena de giros argumentales de todo tipo.
El protagonista es Light Yagami, un estudiante sobresaliente que está a punto de ingresar en la universidad de Japón. Un día descubre un cuaderno de muerte con el que puede terminar con la vida de cualquier persona, y con el que intentará convertirse en un Dios capaz de purgar a los delincuentes de todo el mundo. Solo L, un detective enmascarado, podrá plantarle cara.
Los 37 episodios de la serie demuestran una cosa: que, en algunas ocasiones, las segundas partes no son necesarias. El culto por esta obra ha llevado a cosplays, películas, adaptaciones a videojuegos y una subcultura otaku que cuenta con sus propias libretas para vivir la realidad de Kira como si fueran ellos mismos.
Puedes ver la querida Death Note en Netflix
5 películas de anime del 2000 al 2010
1. El viaje de Chihiro
El viaje de Chichiro nació en el año 2001, gracias a la dirección de un Hayao Miyazaki que quería ofrecer una historia entrañable para la niña pequeña de un amigo. La 12ª película de Studio Ghibli no defraudó y recaudó 264 millones de dólares, una cifra que ha ido creciendo y que lo ha mantenido como el anime más taquillero de la historia de Japón hasta este mismo año.
La trama va sobre Chihiro, una chica que en plena mudanza con sus padres termina perdiéndose en un mundo de fantasía, lleno de referencias folclóricas al mundo japonés. Después de conseguir trabajo en un balneario, ttendrá que descubrir cómo volver a su mundo, mientras recibe la ayuda de un misterioso chico llamado Haku que parece saber más de lo que dice.
Inspirado en el cuento Alicia en el país de las maravillas, funciona tan bien porque sabe llegar hasta el niño que llevamos dentro. La ambientación, la banda sonora de Joe Hisaishi, los diálogos y los personajes. Todo funciona como un reloj para regalarnos una de las experiencias más enriquecedoras de la animación japonesa.
Puedes ver El viaje de Chihiro en Netflix.
2. Metrópolis
El genial Osamu Tezuka es conocido por haber creado algunos de los trabajos culturales más importantes para Japón durante el siglo XX. En 1949 publicó el mítico manga de Metrópolis, pero no fue hasta el año 2001 que Rintaro (dirección) y Katsuhiro Otomo (guion) decidieron rendirle un merecido homenaje en la gran pantalla con el apoyo del estudio Madhouse.
La película está basada en el detective privado japonés Shunsaku Ban y su sobrino Kenichi, que viajan hasta la ciudad futurista de Metrópolis para investigar la creación de un pequeño ser de nombre Tima, a manos de un científico loco y un gobernante que podrían utilizarla para terminar con el mundo tal y como lo conocemos.
Es uno de los animes de mayor calidad que verás en el primer decenio, gracias al detalle de sus escenarios, al característico diseño de personajes que tenía Ozuka, a la historia tan entrañable que cuenta y a la gran banda sonora que lo acompaña. A día de hoy, sigue siendo una de las mejores películas de ciencia ficción de toda la animación oriental.
No está disponible para ver online, pero puedes leer la crítica de Metrópolis en nuestra web.
3. Steamboy
Quién nos iba a decir que en 2004 veríamos la segunda película del gran Katsuhiro Otomo, que ya había impulsado el género del anime en 1988 con la legendaria Akira. Pero la verdad es que Steamboy fue un regreso al cine por todo lo alto, con el mayor presupuesto que había tenido nunca un anime y con diez años de producción que nos regalaron una auténtica joya animada para todos los públicos.
Esta oda a la ciencia nos sitúa en la revolución industrial, una época donde el joven inventor Ray Steam tiene que defender un gran invento de su padre para que una corporación no lo utilice con fines militares. En el camino se plantean las grandes preguntas del hombre: cuáles son los límites éticos del conocimiento humano y hasta dónde estamos dispuestos a llegar por nuestras ansias de poder.
La estética ciberpunk, los efectos especiales y los sensacionales diálogos nos dejaron una obra hecha para entretenernos y para hacernos reflexionar sobre el futuro de la humanidad. Ganó el premio a mejor film animado en el festival de Sitges, llegó a los 19 millones de dólares de recaudación en todo el mundo y nos enseñó que el género de la ciencia ficción aún tenía mucho que decir dentro del anime.
Puedes ver la película en Filmin y leer nuestra crítica de Steamboy en Tu web anime.
4. La chica que saltaba a través del tiempo
En 2006, Mamoru Hosoda ya había dado los pasos para convertirse en un director de anime muy reputado en la industria. A las películas de Digimon y la de One Piece: El Barón Omatsuri y la Isla de los Secretos siguió su debut cinematográfico con una propuesta original para el estudio Madhouse: La chica que saltaba a través del tiempo.
Basada en la novela de Yasutaka Tsutsui, sigue la aventura de Makoto Konno, una chica de instituto japonés que un día descubre que puede deshacer sus pasos en el tiempo para corregir sus propios errores. Como no puede ser de otra manera, abusa de esta habilidad a su favor, llevando el mundo a un desequilibrio gigante que debe restaurar con la ayuda de sus mejores amigos.
La película ganó el premio a mejor película de animación en el Festival de Sitges, demostrando que la frescura de sus personajes, la emoción de su historia y sus peculiares técnicas narrativas también tenían cabida en el panorama internacional. Esta obra de Hosoda se convirtió en un clásico, logró el éxito en taquilla y le dio la fuerza económica y personal para regalarnos algunas de las películas de anime más bonitas de nuestro siglo: Summer Wars, Los niños lobo o El niño y la bestia.
Puedes ver La chica que saltaba a través del tiempo en Filmin.
5. Paprika
La sexta película de Satoshi Kon tiene mucho en común con la anterior de Mamoru Hosoda: también nació en 2006, está basada en una novela y está hecha para el Studio Madhouse. Pero si algo tiene Paprika es que cambió nuestra forma de entender el arte dentro del cine de animación japonés, gracias al surrealismo y al onirismo de sus escenas.
La protagonista es la psiquiatra Atsuko Chiaba, que gracias a su prototipo de máquina PT ha conseguido introducirse en los sueños de sus pacientes para curarles desde dentro. El problema llega cuando roban uno de sus grandes inventos y los habitantes de la ciudad empiezan a tener una pesadilla colectiva, que ella tendrá que resolver gracias a su alter ego onírico Paprika.
A día de hoy está considerada una de las mejores películas de anime del siglo XXI, y sentó las bases para que Origen de Cristopher Nolan ganara el Óscar a la mejor película en el 2010. Fue la última aparición cinematográfica de Satoshi Kon, que nos regaló un gran delirio visual lleno de referencias pop, al folclore japonés y a la música de nuestras vidas.
De forma increíble, no se puede ver en internet, pero puedes leer nuestra crítica de Paprika en Tu web anime.
EL ANIME EN EL SIGLO XXI: DEL 2010 AL 2022
Introducción


El siguiente decenio acusó la crisis inmobiliaria que había empezado en 2008, y que supuso otro batacazo en la producción de anime a nivel mundial. Los datos nos dicen que de las 159 series de anime que se produjeron en el año más prolífero de la historia del género, el 2006, apenas se llegaba a las 118 series durante todo el 2010.
Esto llevó a muchos estudios a buscar nuevas formas de financiación para sus series, por ejemplo, ofreciendo ediciones limitadas a fans hardcore o incluyendo más elementos moe para atraer al público y convertirlos en auténticos fanáticos. Otra idea que llevaron a cabo fue crear animes para nuevos públicos o remasterizar antiguas obras que ya habían tenido éxito en el mercado. Algunos incluso, como el estudio Trigger, MAPPA o Ponoc, se dividieron de otros más grandes como GAINAX, Madhouse o Studio Ghibli para emprender con ideas que pudieran llegar hasta un público más específico que ya había demostrado interés en sus obras.
Con el paso del tiempo, las productoras de anime también encontraron una buena fuente de ingresos en los servicios de streaming que siguieron el éxito de Crunchyroll. En el 2013 nació su versión japonesa, Daisuki, mientras que otras empresas como Netflix, Funimation o Filmin no tardarían en coger el testigo para ofrecernos animes de calidad doblados y subtitulados en países como España, Alemania o Estados Unidos.
Por último, la época de la viralidad en la que vivimos ha establecido un nuevo patrón para hacer animes. Ahora muchas series se crean para internet, basadas en mangas o en novelas ligeras, y si consiguen ingresos millonarios se hacen varias temporadas con otros productos culturales que tienen el éxito asegurado: películas, merchandise, videojuegos... Así es como funcionan series virales como Demon Slayer (2019), que ya es un fenómeno mundial porque cuenta con tres temporadas y la película de anime más taquillera de la historia hasta ahora: Guardianes de la noche: Tren infinito (2020).
5 series de anime del 2010 al 2022
1. Hunter X Hunter
Los años pasan, pero si algo no cambia en el anime del siglo XXI es que muchos mangas de la Weekly Shōnen Jump tienen una adaptación animada de éxito. Este es el caso de Monster X Monster, una obra de Yoshihiro Togashi que empezó a publicarse en 1998 y ya tuvo una primera versión anime que se estrenó en el año 2006.
62 episodios no bastaron, así que el estudio Madhouse decidió coger el testigo de Nippon Animation para lanzarla de nuevo en televisiones en 2011 y llevarla hasta una temporada de 148 episodios que terminó en el 2014. Desde entonces, la saga ha disfrutado de dos películas animadas, múltiples videojuegos, musicales, una obra de teatro y merchadise de todo tipo para satisfacer a los ávidos fans.
La historia tiene como protagonista a Gon Freecss, un niño de doce años que desea encontrar a su padre a toda costa, por lo que decide convertirse en «cazador», justo como él, y de alguna forma hallar su paradero.
Puedes ver Hunter X Hunter en Netflix.
2. Ataque a los titanes
Tal vez uno de los mangas más tardíos de la lista, Ataque a los titanes comenzó como una publicación de Hajime Isayama en la revista Bessatsu Shōnen Magazine en el año 2009. Aunque fue un éxito en cuanto salió, no fue hasta el 2013 que Wit Studio se decidió a hacer un producto animado para aprovechar la popularidad que tenía su versión impresa en oriente y occidente.
Desde entonces, se han publicado cuatro temporadas con 87 capítulos (septiembre 2022) en las que Eren Jaeger, un joven que vive dentro de una ciudad amurallada, decide unirse al Ejército de su ciudad para descubrir quiénes son los titanes que terminaron con la vida de su madre en el famoso ataque que da comienzo al primero capítulo.
La última de ellas aún sigue activa, mientras que el final del anime llegará en el año 2023. Las distribuidoras como Selecta Visión han programado simulcast para ver los episodios con el público español, mientras que otras productoras ya han sacado dinero de esta gallina de los huevos de oro con películas, juegos de mesa y, claro está, camisetas de todo tipo.
Puedes ver Ataque a los titanes en Crunchyroll (entera) o en Prime Video (faltan capítulos).
3. Puella Magi Madoka Magica
Podríamos haber puesto otros animes más populares en la lista, como One Punch Man o Jujutsu Kaisen, pero nos hemos decidido por esta porque es innovadora y rompe el enfoque que teníamos hasta ahora del género de las chicas mágicas en el anime.
Magi Madoka Magica es la única serie de este artículo que ha sido pensada y producida directamente para la animación japonesa. El director y el escritor Gen Urobuchi, conocido por sus guiones nihilistas en otros trabajos como Psycho-Pass, se unieron para lanzar la obra en 2011, y desde entonces ha recibido películas, juegos y una conocida adaptación al manga.
La historia gira en torno a Madoka Kaname, una adolescente de 14 años que tiene una vida normal hasta que un día conoce a una criatura mágica que le concede un deseo a ella y a una amiga. A cambio tendrán que convertirse en magical girls y luchar contra las brujas que llevan a la población a cometer asesinatos y suicidios masivos.
Puedes ver Magi Madoka Magica en Netflix.
4. My Hero Academia
Dicen que las historias de superhéroes están trilladas, pero la verdad es que si sabes contarla bien, te puede salir una auténtica maravilla. My Hero Academia comenzó con el manga de Kōhei Horikoshi en 2014, y tan solo dos años después el estudio BONES (Fullmetal Alchemist) decidía apostar por un anime que continúa emitiéndose después de 113 episodios.
Izuku Midoriya es un estudiante que desea convertirse en un héroe como su ídolo All Might. En un mundo donde el 80% de la población ha desarrollado dones, y existen héroes y villanos, no parece difícil, pero le quedará un largo camino para dominar sus poderes y enfrentarse a grandes villanos.
Puedes ver My Hero Academia en Netflix y en Crunchyroll.
5. Demon Slayer
Otro ejemplo de un manga de la Weekly Shōnen Jump llevado al éxito es Demon Slayer. Koyoharu Gotōge comenzó con sus publicaciones en el 2016, pero fue a partir del 2019 que el estudio Ufotable decidió aprovechar el éxito de un manga que ya es uno de los más vendidos de la historia con 150 millones de copias.
La serie se centra en la figura de Tanjiro, un joven del Japón feudal que tiene que enfrentarse con incontables demonios después de que uno de ellos termine con toda su familia. La única que se salvará es su hermana, que también se convierte en uno de ellos, lo que le motivará a convertirse en un cazador de demonios para devolverla a su estado natural.
70 episodios parecen pocos para una serie que se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial. Sin embargo, debemos recordar que parte de su lore está recogido en la película Guardianes de la noche: Tren infinito, clave para entender el anime en el siglo XXI, y que se publicarán varias temporadas en los años que están por venir.
Puedes ver Demon Slayer en Crunchyroll.
5 películas de anime del 2010 al 2022
1. Los niños lobo
En 2011, después de fundar Studio Chizu, Mamoru Hosoda estaba listo para regalarnos una historia emotiva que nos marcara para siempre. Los niños lobo fue esa película de autor «hecha a mano», como solo pueden hacer los estudios independientes, con un guion propio que le sirvió para meterse al público y a la crítica en el bolsillo.
Va sobre dos hermanos pequeños (Yuki y Ame), que pueden convertirse en lobos, y son fruto de una relación entre una mujer humana y un hombre lobo. La historia gira sobre la vida de los niños después de que haya muerto el padre y las dificultades que atraviesan cuando tienen que mudarse al campo a vivir.
Ganadora del premio a la animación del año por la Academia Japonesa y muchos otros galardones, la película fue la quinta más vista en tierras niponas durante el año 2012. Desde luego, es una de las más bonitas y preciosas que se han hecho a lo largo de todo el siglo XXI.
Puedes ver Los niños lobo en Filmin.
2. Your name
Tal vez la película de anime más popular de Makoto Shinkai, Your name (2016) solo llegó a nuestras pantallas después de un proceso de prueba y error. El director estuvo haciendo películas desde 2004 con El lugar que nos prometimos o desde 2007 con la conocida 5 centímetros por segundo, pero en esta dio con la fórmula ganadora: una historia de amor con desastres naturales, humor y mucha, mucha originalidad en la forma de narrar su historia.
El film nos habla de Taki y Mitsuha, dos jóvenes que viven en lugares distintos de Japón pero que un día despiertan en el cuerpo del otro. Con el paso del tiempo empiezan a comunicarse, adaptándose a su nueva identidad, mientras que lentamente se van enamorando hasta prometerse que irán a verse allá donde viven.
Kimi no nawa es, a día de hoy, la tercera película de anime más taquillera de todos los tiempos. Es un fenómeno cultural que ha atravesado las barreras de Japón y ha puesto el nombre de Shinkai en lo más alto de la cinematografía a nivel mundial.
Puedes ver la película en Netflix y leer la crítica de Your name en Tu web anime.
3. A silent voice
2016 fue un gran año no solo porque llegó Your name a nuestras pantallas, sino porque una mujer estrenó una de las películas más importantes de los últimos seis años: A silent’s voice. Naoko Yamada se alió con Kyoto Animation para adaptar al anime un maga multiventas en Japón y sensibilizar temas como el acoso escolar o la discapacidad. Y, de paso, visibilizar el papel de la mujer en la dirección de este género cultural.
La historia gira sobre Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria que es sorda y que al cambiarse de colegio comienza a sentir el bullying de sus nuevos compañeros. Ishida Shoya es uno de los principales culpables, pero unos años después la vida le deparará muchos castigos y querrá hacer las paces con su yo interior haciendo acciones positivas para redimir sus pecados.
El resultado final fue un melodrama intenso, con buenas dosis de crítica social y una exploración muy personal de los personajes, que consiguió un gran éxito de taquilla en muchos países extranjeros como España, Argentina o Alemania. A día de hoy, sigue siendo uno de los animes más populares a nuestra disposición en las plataformas online de internet.
Puedes ver Una voz silenciosa en Netflix.
4. Evangelion: 3.0+1.01
Cuando Hideaki Anno abandonó el estudio GAINAX para fundar Studio Khara y hacer otras cuatro películas de Evangelion, seguro que tenía claro la buena recepción que iba a tener entre el público. Evangelion: 3.0+1.01 es el verdadero final de la saga Evangelion, y la tercera película de una serie que se ha dilatado en el tiempo (2007-2021), pero que no ha decepcionado a los fans.
La tetralogía Rebuild of Evangelion sigue la línea de la serie original, para luego desviarse y convertirse en una obra completamente nueva. En ella, Shinji Ikari tiene que ponerse a los mandos de su EVA 01 para defender a su equipo de las acometidas de los ángeles que quieren provocar el siguiente impacto en la Tierra. Esta película tiene lugar en el futuro, y como no sabríamos definirla muy bien, os recomendamos que la veáis completa y nos digáis en qué consiste.
Prevista para 2008, los retrasos fueron continuos, y cuando por fin vio la luz cosechó muchos éxitos en la cartelera de todo el mundo. La película destaca por la complejidad de su trama, por la construcción de los personajes principales en el tiempo o por ser una de las que mejor integran el CGI dentro de su producción.
Puedes ver Evangelion: 3.0+1.01 donde se estrenó en España, en Amazon Prime Video
5. Guardianes de la noche: Tren infinito
Ya te hemos hablado de la serie Demon Slayer (2020), que ha enamorado a millones de jóvenes fans desde oriente hasta occidente. Pues Guardianes de la noche: Tren infinito no es solo una adaptación a la gran pantalla: es el preludio a la segunda temporada de este anime comprimida en una única película, licenciada en nuestro país gracias a la labor de Selecta Visión.
En ella, Tanjiro Kamado y sus amigos acompañan al Flame Hashira para investigar unas desapariciones que suceden en un tren que es infinitamente largo. Sin embargo, pronto descubren que Enmu, la última de las Lunas Inferiores de los Doce Kizuki, también está con ellos y les ha preparado una emboscada.
Es la película de anime con mayor recaudación de la historia, con más de 500 millones de dólares, y la más taquillera del mundo en el año 2020. Las críticas fueron muy positivas, aunque no tanto como se preveía, pero sirvió como un impulso publicitario enorme al comienzo de la segunda temporada que llegó durante el 2021.
La película de Kimetsu no Yabiba aún no está disponible, pero podría estarlo muy pronto en Filmin.
EL FUTURO DEL ANIME: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?


Ahora que contamos con miles de animes a nuestra disposición, y que podemos verlos con un simple clic en el ordenador y la televisión, parece que las barreras entre lo japonés y lo internacional se ha difuminado. Vivimos en un mundo global, donde los animes ya no solo se producen en Japón, sino también en empresas de otros países como China, con Haoliners Animation League o Netflix en Estados Unidos, que además ya tiene su propio estudio y cuenta con obras propias en forma de series o películas en streaming.
Esto significa que cada vez tendremos una mayor segmentación: habrá compañías como Sony o Amazon Prime que financien animes para el público occidental, mientras que los directores asiáticos continuarán haciendo animes que conquisten en su tierra natal y luego puedan exportarse a tierras extranjeras. Por otro lado, fuentes de financiación accesibles al público como kickstarter ayudarán a muchos artistas a producir sus propios trabajos independientes, que también estarán disponibles en internet y aumentarán la demanda global.
El dato que ilustra el futuro del anime es este de la Association of Japanese Animation: de los 24 mil millones de dólares que facturó la animación japonesa en 2020, se espera que en 2027 esa cifra ascienda a 44 mil millones de dólares. Casi el doble de dinero en siete años, amparados por el éxito de las series y película más populares y el aumento de consumidores de anime en todo el mundo.
La industria del anime se encuentra ante retos enormes dentro de unos años. Ahora, producir un capítulo de una serie puede costar 175.000 dólares, o incluso más cuando se trata de un blockbuster, así que la exigencia es enorme para los estudios que apenas reciben dinero y tienen que subcontratar sus servicios o pagar una miseria a sus trabajadores para llegar a las fechas estipuladas.
En resumen, el futuro del anime es brillante, pero solo si se garantizan medios de financiación adecuados para cubrir los costes de producción. Los miles de animes que salen cada año, y los millones de amantes del género que siguen subiendo en los cinco continentes, nos dicen que el anime tendrá que adaptarse para sobrevivir utilizando la tecnología como su mayor baluarte y escudo.
Bibliografía
https://ww.rightstufanime.com/post/global-history-of-anime
https://animetide.com/anime-industry-statistics-and-facts/
David Heredia Pitarch. Anime! Anime! 100 años de animación japonesa. Diábolo Ediciones