Artículo de Marcos Gil (director de Estantería Otaku):
- Twitter: @EstanteriaOtaku
- Instagram: @estanteriaotaku
- Facebook: @estanteríaotaku
El anime cada vez es más habitual en las plataformas de vídeos bajo demanda. Tenemos ejemplos muy claros como Netflix, o más recientemente Amazon Prime Vídeo o HBO. Sin olvidarnos de la omnipresente Crunchyroll, la cual ha terminado creando sus propias series originales.
Algo que tenemos asentado en nuestro día a día, en un comienzo, no fue así, siendo la animación japonesa limitada a ediciones físicas (VHS, DVD, Blu-Ray…) o a sus pases previos por televisión, tanto por cadenas en abierto como de pago.
El auge de internet, acompañado del cierre del canal temático privado Buzz, propició el nacimiento del primer intento de plataforma de anime online en nuestro país: Vitanime TV en 2009. No obstante, tuvo que hacer frente a diversos problemas como el reducido número de licencias, bastante exprimidas en televisión con anterioridad, así como un público que estaba acostumbrado a consumir anime de forma ilegal mediante piratería y fansubs. Además, su lanzamiento coincidió en medio de una crisis económica, limitando todavía más su capacidad de estrenar nuevos productos y sin redes sociales que pudieran ayudar a promocionar a la propia plataforma.
La semilla de las plataformas online del presente


Pese a no terminar de asentarse, sirvió como aperitivo -y prueba- de lo que estaba a punto de llegar. Primero, en el 2013, Crunchyroll aterrizaría en España, apostando por contenidos en simulcast y animes en versión original subtitulado. Tiempo después, Netflix se estrenaría en España en 2015, con un surtido catálogo de anime con títulos más clásicos y también actuales, tanto externo como de (co)producción propia. En ambos casos, han terminado siendo un duro golpe contra la piratería y convirtiéndose en las principales empresas del sector de vídeos bajo demanda.
Aunque la gran diferencia entre las dos reside en el diseño y el doblaje. La web de Crunchyroll ha terminado quedando obsoleta con un grafismo anticuado, al que tenemos que añadir la ausencia del doblaje, reduciendo un público muy potencial que no consume versiones originales.
En cuanto a Netflix, podemos apreciar que sus campañas en redes cuentan con limitaciones temporales, causadas por lanzar sus series en temporadas y no en dosis semanales, por lo que pasado el estreno la actividad enfocada a un anime se ve mermada considerablemente, junto al hecho de compartir espacio con otro tipo de series y películas.
El futuro de las plataformas online en España


El máximo exponente, que funde todos estos conceptos y soluciones, lo tenemos en Francia. Se trata de Anime Digital Network, una plataforma que se encuentra dentro del conglomerado de Crunchyroll, que ofrece todo el catálogo de esta, animes tanto en versión original como doblaje en francés, series con un carácter nostálgico combinado con las novedades de la temporada, y dotado de un diseño muy atractivo e intuitivo. ADN cuenta, como guinda al pastel, de una estrategia en redes sociales sublime: creando citas con el espectador para visionar su catálogo.
Anime Digital Network es, precisamente, el futuro que nos espera en España en cuestión de anime online. La máxima expresión y definición de lo que solicita el aficionado otaku y que será cuestión de tiempo que, dicho modelo, llegue a nuestro país.
- Déjate sorprender con nuestros tops de directores.
- Conoce de cerca la historia del anime desde el siglo XX hasta nuestros días.
- ¿No sabes por dónde empezar a ver anime? ¡Déjate llevar con nuestra guía de anime!