Historia del anime (V). Las series de los 70 y los 80

osamu-tezuka-y-los-animes-de-los-60-70

La llegada al anime de Toei Animation en 1956 y de Osamu Tezuka en 1963 marcaron el comienzo de una nueva era. Los 60 vieron el nacimiento del anime en la televisión japonesa, pero las series de los 70 y los 80 fueron las que lo convirtieron en un fenómeno global.

Primero llegaron las películas a color de Toei Animation, que ilusionaron al mundo con su encanto y sus historias orientales. Después, muchos estudios siguieron sus pasos y comenzaron a crear series que iban dirigidas al público más joven de la casa.

Hoy queremos repasar contigo aquellas series de los 70 y los 80 que marcaron una época, creadas por estudios que querían dejar huella en la industria y tocar el corazón del público oriental y occidental. ¡Vamos a ello!

OSAMU TEZUKA: EL PADRE DEL ANIME MODERNO

series de los 70 y los 80 y la influencia de osamu tezuka en el anime
Osamu Tezuka, el «dios del manga», retratado con sus dibujos. Fuente: dca.gob.gt

Las series de los 70 y los 80 no pueden entenderse sin la influencia de Osamu Tezuka, el mangaka más respetado de Japón. Comenzó su carrera a los 20 años, dibujando La nueva isla del tesoro (1947), pero no fue hasta unos años después que plasmó algunos de sus personajes más queridos: Kimba, el león blanco (1950) y el pequeño robot Atom (1951).

Estas dos fueron también sus series de presentación en el anime. El estudio Mushi Productions, fundado por él, llevó a cabo innovadoras técnicas para hacer un capítulo por semana de Astroboy y El emperador de la selva. Poco después llegó La princesa caballero (1968), el primer shonen de la historia, que consolidó su estrellato.

Sin embargo, antes de la quiebra de Mushi Productions en 1973, Osamu Tezuka había decidido crear un nuevo estudio: Tezuka Productions. Su objetivo era co-producir series propias como Marvelous Melmo y Blue Blink; y remasterizar la de Astroboy para el nuevo público.

Tras la muerte del mangaka en 1989 por un cáncer estomacal y hasta el día de hoy, la empresa sigue produciendo series de televisión basadas en su obra, difundiendo un legado imprescindible en la historia del anime.

Documental sobre la labor de Osamu Tezuka. Fuente: Youtube

LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LOS 70 Y LOS 80 (1)

Los dibujos animados de los 70

Mushi Productions y Toei Animation fueron los estudios más relevantes de los 60, pero hubo otros que con un presupuesto modesto consiguieron llegar a grandes audiencias. De su esfuerzo salieron series pioneras como Gigantor (1963), Osomatsu-kun (1966) o Speed Runner (1967).

Los años 70, sin embargo, fueron un paso adelante en la calidad y en el prestigio de la animación japonesa desde Osamu Tezuka. Las series a color comenzaron a llenar grandes espacios en las televisiones nacionales y regionales de varios países europeos como España, Inglaterra o Italia.

A continuación repasamos algunos de los animes más importantes en la década de los 70:

1. Ashita no Joe (1970)

Ashita no Joe. Opening en latino

Ashita no Joe es uno de los animes más emblemáticos de Mushi Production. Dirigida por Osamu Dezaki, nos habla de un joven problemático que vaga por las calles y que un día decide utilizar su habilidad con los puños para convertirse en un exitoso boxeador.

Esta es la serie que definió el género del boxeo y de los deportes, gracias a personajes carismáticos y una trama llena de giros argumentales que atrapaban al espectador. En España se editó dos veces, en 1970 y en 1980 en Antena 3 bajo el título de El campeón.

2. Mazinger Z (1972)

Opening castellano de Mazinger Z. Fuente: Youtube

No podemos olvidarnos de la serie que dio comienzo al género mecha: Mazinger Z. El sueño de Go Nigai era animar una aventura en la que un joven pilotara un robot gigante a través de una lanzadera. Y el resultado convenció a millones de fans alrededor del mundo.

TVE se hizo con los derechos para emitirla en 1978, y Telecinco la lanzaría completa en 1993 para darla a conocer entre los niños del nuevo siglo. En 2017 apareció Mazinger Z: Infinity, una película homenaje a la que fue una de las mejores series de los 70.

3. Fábulas del bosque verde (1973)

Opening y ending de esta emblemática serie. Fuente: Youtube

Los 52 capítulos que forman las Fábulas del bosque verde despertarán la melancolía de muchos adultos latinoamericanos y españoles. Se trata de pequeños cuentos animados basados en los libros de Thronton W. Burgess, que tienen lugar en un gran bosque de los Estados Unidos.

Las aventuras de las marmotas Juanito y Juanita, el zorro Brillantín o el conejo Pedro fueron ideadas por el estudio Zuiyo Eizo, semilla de lo que sería el estudio de anime más importante en el extranjero desde mediados de los 70: Nippon Animation.

4. Acorazado especial Yamato (1974)

Opening en inglés de Battleship Space Yamato. Fuente: Youtube

La desintegración de Mushi Productions permitió a Leiji Matsumoto dirigir sus esfuerzos como artista hacia nuevos horizontes. Fue así como surgió Acorazado Espacial Yamato, una gran epopeya espacial que sentaría muchas bases de la ciencia ficción animada para el futuro.

Series como Mobile Suit Gundam, Neon Genesis Evangelion o Macross, la Fortaleza Super Dimensional deben mucho al hombre que aprendió sus técnicas del maestro Osamu Tezuka. Una segunda serie, Crucero Especial Yamato, aparecería ese mismo año para complementar la trama principal.

5. Heidi (1974)

Opening de Heidi. Fuente: Youtube

Heidi llegó a España en 1975, pero Nippon Animation ya había hecho de ella un gran éxito en Japón un año antes. Fue el primer anime del World Masterpiece Theatre, un contenedor televisivo con el que el estudio quería dar a conocer sus series basadas en cuentos infantiles clásicos de occidente.

La serie no tardó en ganarse un hueco en el corazón del público europeo. Los telespectadores vieron en la naturaleza de los Alpes suizos un recuerdo bucólico de su pasado, que abrazaban cada tarde frente a la pantalla del televisor.

6. Marco (1976)

Opening de Marco. Fuente: Youtube

Marco, de los Apeninos a los Andes es una serie que también despertaba la vena sensible de los niños y adultos europeos. Takahata y Miyazaki volvían a colaborar en la dirección y en el diseño de escenas después de Heidi para traernos uno de esos animes que nunca se olvidan.

En España se estrenó en TVE, el 8 de enero de 1977, y el éxito fue arrollador. Cómics, cromos, canciones… El país vivió una «Marcomanía» que llevó a este personaje a la tercera posición de los premios TP de Oro ese mismo año.

7. Candy Candy (1976)

Opening de Candy candy. Fuente: Youtube

Candy candy fue uno de los mangas y animes más famosos del siglo XX, con una gran legión de seguidores internacionales. Este famoso melodrama trataba sobre las aventuras de dos niñas, Candy y Annie, que crecían juntas en una casita cerca del lago de Michigan.

La historia surgió en la cabeza de la mangaka Kyōko Mizuki, que acababa de perder a su madre cuando comenzó a escribirla, y utilizaba las hojas del papel para dar rienda suelta a sus sentimientos más profundos.

8. La rosa de Versalles (1979)

Opening de Lady Oscar. Fuente: Youtube

La rosa de Versalles o Lady Oscar fue una de las series más profundas y aventuradas de la época. Riyoko Ikeda ideó un historia madura, con una mujer protagonista dispuesta a dominar en el mundo patriarcal de la Revolución Francesa.

En la década de los 70, las chicas se debatían entre seguir el modelo de Candy Candy o Lady Oscar. Tal fue su éxito que se ideó una película de acción real grabada en Versalles en el año 1978.

LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LOS 70 y LOS 80 (2)

El fenómeno cultural de los 80

En el año 1980, las series de anime ya estaban consolidadas en todo el mundo. Sus dibujos nos habían hecho volar con Mazinger Z, vivir en la nostalgia con Marco y Heidi y aprender importantes lecciones de vida con Joe Yabuki y Lady Oscar.

Era el momento de llevar la industria a nuevas cotas. Estamos en la época dorada del anime, en la que las ideas fluyen y muchos mangakas ven cómo sus obras generan movimientos de culto en occidente. Es también la era del merchandise, los cromos y los dibujos animados para niños.

Prepárate, porque vamos a conocer los animes más importantes de los 80:

1. Lum, la chica invasora (1981)

Opening subtitulado de Urusei Yatsura. Fuente: Youtube

Rumiko Takahashi es, a todas luces, la madrina del manga. Muchas de sus obras han sido convertidas en series de anime de gran éxito (como es el caso de Ranma 1/2 o Inuyasha). Lum la chica invasora no tuvo la misma fama, pero consiguió encandilar a muchos adolescentes de los 80.

Mamoru Oshii dirigió gran parte de la serie original y dos películas, en las que llenó nuestros ojos con invasiones extraterrestres, estética pop a todo color y una aventura de amor agridulce entre dos grandes personajes: la romántica Lamu y el mujeriego Ataru.

2. Hello! Sandybell (1981)

Opening en castellano de Hello, Sandybell! Fuente: Youtube

Toei Animation siempre ha sabido que uno de sus nichos más fuertes era el público femenino, a través de series como Sally, la bruja, Candy CandyHello, Sandybell! es otro ejemplo de cómo construir una buena historia que a la larga crea un ídolo pop para la televisión.

En esta serie la pequeña Sandy Bell vive en Escocia con su padre adoptivo y su perro Oliver. Mientras juega con los niños del pueblo entabla amistad con una condesa que le muestra un narciso blanco a través del cual recuerda a su madre desaparecida.

3. Campeones: Oliver y Benji (1983)

Opening de Oliver y Benji. Fuente: Youtube

El 5 de marzo de 1990 aterrizó en Telecinco, en prime time, una de las series de nuestra vida: Oliver y Benji. Millones de niños disfrutamos con sus episodios, que recreaban las aventuras de Oliver Atom y sus compañeros mientras hacían realidad su sueño de jugar a fútbol en la selección japonesa.

La serie tuvo tanto éxito en Japón que ayudó a popularizar el «deporte rey» y permitió fundar su primera liga profesional de fútbol en 1992. En España fuimos muchos los que salíamos a la calle con el balón a emular a nuestros ídolos de la infancia.

4. Super agente Cobra (1983)

Opening de Super Agente Cobra. Fuente: Youtube

En un panorama lleno de series para niños, destacaba un anime enfocado al público adulto: Super Agente Cobra. Aunque fue un fenómeno de masas en Latinoamérica, no se salvó de la censura por su contenido explícito de violencia y sexualidad.

La trama se basa en Johnson, un vendedor de productos electrónicos que un día descubre su verdadera identidad. Él es Cobra, un pirata espacial que combate contra la mafia con la ayuda de la psicoarma que tiene implantada en el brazo izquierdo.

5. Dragon Ball (1986)

Opening del primer Dragon Ball. Fuente: Youtube

Akira Toriyama ya había tenido un primer éxito con Dr. Slump, una serie retransmitida por las televisiones autonómicas de Cataluña, País Vasco, Galicia y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, la fama le llegó con el manga y el anime de Dragon Ball.

La serie llegó a España en el año 1989, a través de Canal Sur. A raíz del seguimiento que tuvo en canales autonómicos, Antena 3 se encargó de distribuirla por el territorio nacional. El resultado ya lo conocemos: Dragon Ball se convirtió en un fenómeno cultural en todo el país.

6. Caballeros del Zodíaco (1988)

Opening en castellano de Saint Seya. Fuente: Youtube

Los caballeros del Zodíaco, del original Saint Seya, comenzó como un manga de Masami Kurumada que no tardó en convertirse en una franquicia de culto en el anime. Constelaciones, peleas épicas, referencias mitológicas… Un sinfín de estímulos que fascinaba a grandes y pequeños en España.

El legado de Saint Seya consta de 114 episodios, un OVA de 31 capítulos y 6 películas de anime. Desde luego, un maratón de anime indispensable para los amantes del género.

7. Ranma 1/2 (1988)

Opening en castellano de Ranma 1/2. Fuente: Youtube

Los compromisos de amor entre chicos y chicas son uno de los fetiches de Rumiko Takahashi, que ya nos regaló uno en Lum, la chica invasora. Ranma 1/2 es un clásico entre las series de la dibujante: humor, romances inconscientes y vidas muy poco cotidianas.

Consta de dos temporadas, una primera de 18 capítulos que se dejó incompleta y otra de 143 que siguió en activo hasta 1992. En España esperamos a 1993 para emitir toda la serie, y Selecta Visión se ha comprometido a editarla de nuevo en DVD/Blu-Ray.

LOS AÑOS 90: EL STUDIO GHIBLI Y LAS PELÍCULAS DE ANIME

Las series de los 70 y los 80 nos habían dejado con una herencia cultural que había calado por completo en la mente de occidente. La llegada de los 90 supuso otra revolución que desbancaba poco a poco al de las series: el de las películas de anime.

Sin dejar de lado la televisión, una industria llena de estudios y productoras pondría el punto de mira en las grandes posibilidades creativas del cine, una industria que atraía a millones de personas en el mundo cada día.

El Studio Ghibli ya se había dado a conocer con films como Mi vecino Totoro (1988) o La tumba de las luciérnagas, y Katsuhiro Otomo había preparado el camino para los largometrajes con su espectacular Akira (1989). Era cuestión de tiempo que muchos otros siguieran su ejemplo.

Estamos a punto de descubrir una época donde el anime ya está asentado en nuestras pantallas, pero en la que por fin adapta su forma definitiva: el fenómeno de masas que ha transformado la cultura colectiva de occidente.

studio-ghibli-miyazaki-takahata-osamu-tezuka
Imagen del Studio Ghibli, fundado en 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Fuente: latercera.com

9 comentarios en “Historia del anime (V). Las series de los 70 y los 80”

  1. Buenas Rebeca! Gracias por el comentario, nos alegra mucho que hayas podido revivir el recuerdo. Haremos lo posible por encontrar ese anime, si recuerdas cualquier otro detalle puedes responder a este comentario o a info@tuwebanime.com para que te atendamos. ¡Gracias!

  2. Muchas gracias Miguel, agradecemos un montón tu comentario. Pues buscaremos a ver si encontramos el nombre de ese anime. Si recuerdas cualquier detalle más sobre él, puedes responder al mensaje y lo tendremos en cuenta. Un abrazo.

  3. Gracias por el comentario Auro! Síi, nos faltan un montón, es que era difícil coger solo esos. Pero le haremos un artículo especial a Nippon Animation y los animes que llegaron a Europa en forma de cuentos infantiles, si tienes cualquier sugerencia más puedes responder al comentario. ¡Muchas gracias por la recomendación!

  4. Ostras!! Te falta La batalla de los Planetas, Nils Olgerson, El perro de Flandes y no me acuerdo bien si también El Capitán Harlock… Y, como mención, Ulises 31, franco-japonesa y Dartacan y los tres Mosqueteros, hispano-japonesa! Por lo demás, super bien todo! No recordaba Las Fábulas del bosque verde..

  5. Yo recuerdo haber visto no sé si una serie o una película quizá a inicios de los 2000 en la tele, aunque recuerdo que tenía la estética de un anime viejito. Era sobre una niña rubia que usaba sus sábanas para cubrir unas rosas y que una tormenta no las deshojara. Llegaba una sirvienta en la mañana a preguntarle si había mojado la cama porque no estaban sus sábanas. La mujer era morena (sí, racismo xd) robusta y con el cabello muy corto. Es todo lo que recuerdo. Alguna vez traté de buscarla pero sin suerte. Vi toda Candy Candy pensando que podría ser ella, pero no. Ahora solo vive en mi memoria 😅 Si alguien supiera cuál es le agradecería mucho me dijera el nombre. Siempre quise saber de que se trataba.
    Muchas gracias por el artículo, me revivió este recuerdo 😊

  6. Excelente página. Saben en Chile en los 80s, veíamos un anime que consistían en las aventuras de tres personajes: un hombre lobo niño, un vampiro niño, y el otro no me acuerdo. Aparecían cantando Kaika…kaika. ¿Alguien sabe como se llama?. Gracias.

  7. Gracias por leer el artículo y escribir también en la web, es un detallazo. 🙂 El artículo está hecho con pasión y con ganas de rememorar ese glorioso pasado televisivo que nos trajo la fiebre del anime. La pena es que no hayamos podido incluir aquí más series por tema de espacio, lo cual viene a decir que igual hay una segunda parte en el futuro (jeje). La verdad es que tampoco conocemos mucho de Tezuka, pero ya tenemos una pequeña lista pendiente de obras de manga y anime de este genio creativo, capaz de tratar cualquier tema con la mayor calidad y dedicación posible.

    Esperamos vuestra compañía en futuras aventuras, y en la siguiente epopeya de la historia del anime. ¡Un saludo chicos!

  8. Ranma 1/2, Dragon Ball, Campeones: Oliver y Benji, Heidi… Crecimos con muchas de estas obras a través de los canales de televisión pertinentes. Tanto es así que marcaron nuestro rumbo para con otros muchos productos así como un interés cada vez más creciente hacia el país del sol naciente.

    Una de nuestras asignaturas pendientes es dedicar más tiempo a la obra de Osamu Tezuka. Porque más allá del fenómeno omnipresente de Astroboy, solo pusimos nuestras miras en Adolf, una experiencia sobresaliente que bajo esa apariencia afable, se esconde uno de los thrillers bélicos e históricos más interesantes que hemos tenido el placer de leer.

    Sea como fuere,nos ha encantado este recorrido. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Juan Pérez Ruescas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Tu web anime utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu navegación.    Ver Política de cookies
Privacidad