La historia del manga: origen, autores e influencias

historia manga tu web anime akira

Si te gusta el manga, seguro que alguna vez te has preguntado cuáles son sus orígenes. ¿Cómo influyeron los dibujos japoneses en el manga? ¿Quiénes fueron los primeros mangakas? ¿cuáles son los géneros del manga? Es normal que tengas dudas, pero no te preocupes que estamos aquí para ayudarte a resolverlas. Hoy vamos a contarte cuál es la historia del manga al detalle.

Porque todo arte que se precie ha tenido muchas influencias antes, y los dibujantes que conocemos ahora han mirado al pasado para inspirarse en sus incontables historias y personajes. Difícilmente hubiera existido un manga como One Piece, si Eiichirō Oda no hubiera leído incontables mangas shonen, o si no hubiera visto muchas películas sobre combates navales, o si no hubiera leído muchos cuentos populares para dar vida a los arcos de su serie.

Así que vamos a sumergirnos de lleno en el mundo del manga para que sepas todo sobre su historia y sus mangakas principales. Además, te dejaremos una completa galería con fotos y enlaces para que puedas seguir investigando por tu cuenta, porque en Tu web anime queremos darte todos los recursos para que seas un auténtico amante del anime, pero también de la cultura japonesa. ¡Empezamos!

*Nota: hemos intentado incluir el menor número posible de mangakas a partir de la 2ª Guerra Mundial. Son muchos y no podemos elegir a unos sobre otros, queda pendiente para un artículo futuro.

*Fuente imagen principal: Miika Laaksonen (Unsplash)

Las influencias tempranas del manga

Aunque pienses que el manga es reciente, sus orígenes llegan… ¡hasta el siglo 9! Porque ya en aquella época se hacían rollos de pergamino llamados Emakimono, donde se pintaban escenas del Japón rural que contenían texto e imagen para contar sus propias historias. Estos dibujos ya seguían el estilo de lectura oriental (de derecha a izquierda), de forma que se desenrollaban por un lado y se enrollaban por el otro para descubrir todo el cuento de principio a fin.

El emaki vivió una época de esplendor durante los siglos 12 y 13 de nuestra era, época que coincidió con el medievo en Japón. Como los monjes budistas eran los únicos que podían acceder a este costoso material, comenzaron a unir los pergaminos para crear sus Choju-giga (Dibujos de animales antropomórficos), con los que añadían un punto de sátira a su sociedad retratando animales que apostaban, comían en exceso o hacían peleas de gallos.

Estas sencillas historias gráficas fueron el punto de partida para el manga actual. Estas son las características de este tipo de arte que servirían a los futuros mangakas para preparar sus historias:

  • Temáticas de la vida cotidiana: animales comiendo, echando la siesta, persiguiéndose…
  • Expresiones fluidas: las caras de los animales denotan emociones, mientras que las patas dan sensación de movimiento con sus trazos.
  • Proto-bocadillos: hacia el 1.500 aparece una obra Choju-giga con los primeros bocadillos de cómic, El cuento de los monos.
  • Arte visual moderno: personajes que aparecen varias veces en el pergamino, detalles en la ilustración, progresión visual de la historia…
  • La acción como ley: como en muchos mangas hoy en día, la acción era fundamental para los creadores de los Choju-giga.

El siguiente ejemplo de proto-manga lo tenemos en el período Edo (1603-1867), cuando surgieron los primeros libros ilustrados que presentaban personas en el día a día: eran los Toba Ehon. Obras como Jiji Manga de Rakuten Kitazawa y el famoso Hokusai Manga del artista Katsuhika Hokusai ya empezaban a incluir esta palabra en sus obras, formadas por bocetos donde se veía la naturaleza, las fiestas, las obras de teatro, el folklore y las costumbres de la época.

De entre este tipo de libros destacan los Kibyōshi (1700), pequeñas historietas políticas que representaban personajes ricos de la época tomando el té o fumando de sus pipas. Las imágenes ocupaban la mayor parte del pergamino, pero también se incluían extensos bocadillos llenos de prosas y diálogos en los márgenes, lo que permitía que los lectores disfrutaran de una única ilustración llena de significados complejos para descifrar en su tiempo libre.

Todas estas influencias pondrían los primeros granitos de arena para dar comienzo a la historia del manga.

*Fuente de las 3 imágenes: Kimono Aloha, Pricetown University, British Museum

Los primeros mangas en los periódicos

Rakuten Kitawaza, padre del manga tu web anime
Rakuten Kitawaza, padre del manga.
Fuente: Plazanorth.jp

La enorme popularidad de estos libros, en una época que vio cómo la literatura se extendía a todas las bases sociales de Japón, junto con la apertura del país a la influencia occidental a mediados del siglo XIX fueron las semillas que permitieron el nacimiento del primer manga hecho para las masas. En este caso no eran ilustraciones, sino tiras cómicas con imágenes y diálogos que publicaban los periódicos japoneses a semejanza de sus homólogos estadounidenses.

El primero de ellos que abrió sus puertas en el país nipón fue Japan Punch (1862), que ya por aquel entonces presentaba caricaturas sobre las dificultades que tenían los viajeros de occidente para establecer relaciones comerciales y diplomáticas con los japoneses. Gracias a este diario, hubo muchos dibujantes que se animaron a presentar sus dibujos de temática social y política a este tipo de medios de comunicación.

Uno de ellos fue Rakuten Kitazawa, considerado el padre del manga, que también fue el primero en denominarse mangaka. En 1902 empezó a publicar sus tiras humorísticas en el periódico Jiji Shinpō, adaptando algunos cortometrajes europeos al papel bajo la influencia de las viñetas que aparecían en los diarios estadounidenses como Yellow Kid y The Katzenjammer Kids. Animado por el éxito de su trabajo, fundó su propia revista satírica titulada Tokyo Puck, que traía dibujos sobre la vida cotidiana a las costas de Japón, China e incluso Corea del Sur.

Es aquí donde las líneas del manga y el anime empiezan a juntarse. El trabajo de Kitazawa influyó directamente en muchos jóvenes dibujantes que aprovecharían el impulso para crear sus propias obras… en formato audiovisual. Es el caso de uno de los fundadores de la historia del anime, Oten Shimokawa, conocido por haber creado el primer anime comercial que se conoce y haberlo proyectado en el famoso teatro de Tokio Asakusa Kinema Kurabu.

Pero volviendo al manga, la popularidad de esta nueva forma de arte gráfico siguió subiendo durante los años 20 y 30, gracias a figuras tan importantes como la de Ippei Okamoto. Este afamado dibujante se encargó de traer muchas caricaturas estadounidenses de la época a Japón, fundó la Asociación Japonesa del Manga e invitó a los jóvenes talentos a que desarrollaran su arte de forma individual. Suyo es el Manga Sugoroku (1929), un juego de mesa con diálogos que enseñaba las elecciones de vida que tenía la mujer joven japonesa en el siglo XX.

Una de las tiras cómicas de Rakuten Kitazawa. Fuente: What is manga tu web anime
Una de las tiras cómicas de Rakuten Kitazawa. Fuente: What is manga

Osamu Tezuka y el manga comercial

Osamu Tezuka, el dios del manga.
tu web anime
Osamu Tezuka, el dios del manga.
Fuente: Wikipedia

La prosperidad cultural de Japón se vio cortada de lleno en 1940, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los mismos periódicos que llenaban sus páginas de caricaturas para la sociedad y para los niños (kodomo manga), comenzaron a retratar la guerra sin ningún atisbo de ironía y enfocada únicamente en la defensa del interés nacional frente a los aliados.

Por fortuna, el manga no tardó en cambiar de rumbo después del conflicto. Los japoneses estaban viviendo una apertura aún mayor a occidente, fruto de la ocupación de los EE. UU., lo que permitió que dos géneros culturales de preguerra despegaran para venderse a nivel comercial fuera de los periódicos y de los cines japoneses: el manga y el anime.

El manga empezó a comercializarse en libros rojos (akahon) en Osaka, un nuevo formato hecho con papel barato que se podía encontrar en los puestos de libros callejeros. En ellos se podían seguir historias largas como la que presentaba La nueva isla del tesoro (1947), que con 400.000 copias vendidas aupó al estrellato al que conocemos como el gran creador del manga moderno: el dibujante más influyente de la historia del manga, Osamu Tezuka.

Esta popularidad le valió un contrato ese mismo año con la primera revista en la historia del género (Manga Shōnen), en la que empezó incluir muchas de las novedades que sentarían las bases del nuevo mundo del manga: un estilo cinematográfico al estilo de Disney, formado por tramas simples donde la acción, los diálogos y los efectos de sonido en forma de bocadillos tenían todo el protagonismo. Fruto de esta filosofía de dibujo nació Astroboy (1951), un auténtico éxito internacional que a día de hoy sigue siendo uno de los mangas/animes más famosos del autor.

Las editoriales de libros de la época no tardaron el ver el potencial del manga, que empezaba a venderse de forma masiva en las calles y estaba aupado por la enorme popularidad de las librerías públicas. Fue así como, a partir de 1959, Kondasha, Shueisha o Futabasha fundaron sus propias revistas, enfocadas en los mangas de género shonen y shojo, que ilustraban historias pensadas para los chicos y chicas adolescentes de la posguerra. Gracias a ellas los mangakas ganaron reconocimiento, sus condiciones económicas mejoraron y empezaron a vivir de su propio trabajo.

*Fuente de las imágenes: Tezuka Osamu Official, Zona Negativa

El ascenso del manga hasta la cumbre

*Nota: a partir de aquí, al información de las fuentes se vuelve dispersa, por lo que solo relatamos algunos hitos que han convertido el manga en lo que es hoy en día. Incluimos tendencias, reduciendo las menciones de mangas y mangakas al mínimo para favorecer la lectura.

Los años 70 fueron el comienzo de una tendencia experimental que llenó el manga de temáticas variadas y amplió el número de géneros sobre los que se escribía para añadir los de josei (adultas mujeres) y seinen (adultos hombres). Las editoriales comenzaron a abrir el abanico para ver si había más potencial de venta en un género cultural que dominaba la industria del entretenimiento en Japón.

Esta también fue una época de reivindicación, porque muchos de los estándares que empezaban a marcar el manga se estaban quedando obsoletos. Fruto de este espíritu nació el Grupo del 24, formado por mujeres mangakas que querían empezar a escribir para otras mujeres sin necesidad de que este tipo de historias pasaran por las manos de los hombres como ocurría hasta entonces.

Fruto de sus esfuerzos nacieron nuevas corrientes dentro del shojo, añadiendo temáticas de fantasía, ciencia ficción e incluso inventando nuevos géneros sexuales como el shōnen-ai yaoi. Algunas de ellas, como Riyoko Ikeda, fueron claves para la expansión del manga histórico con La rosa de Versalles, ambientada en la Francia de la revolución burguesa.

Otro motivo de cambio en la dirección del manga fue el Gekiga. Yoshihiro Tatsumi lideraba esta corriente artística, única en la historia del manga y financiada por las bibliotecas, con la que quiso retratar temas más adultos y experimentales para separarse de los temas habituales dirigidos hacia la juventud. A mediados de los 70, varios mangakas como el propio Osamu Tezuka decidieron añadir partes de este nuevo estilo de «imágenes dramáticas» a su obra, haciéndola mainstream y poniendo las bases del género del seinen.

Esta fusión de tendencias permitió que el manga cogiera fuerza entre varios sectores de la población, logrando que alcanzara su edad de oro en los 80 y preparara su terreno hacia la internacionalización en los años 90. Katsuhiro Otomo fue uno de los dibujantes más importantes, con su manga Akira, que se estrenó en 1988 como película de anime y supuso una verdadera revelación de la cultura japonesa para las audiencias extranjeras.

A partir de entonces, cada vez eran más los jóvenes estadounidenses y europeos que demandaban manga. La llegada de obras como Dragon Ball, Berserk o Nausicäa del valle del viento, que también tuvieron su adaptación al anime, convirtieron el género en un fenómeno de masas que aumentó las ventas considerablemente hasta los 1.34 billones de tankobones (volúmenes recopilatorios de series) en 1995.

*Fuente de las imágenes: La espada en la tinta, Cómic Criticón

El éxito mundial del manga en nuestras vidas

manga-cafe-1-Voyapon tu web anime
Imagen de un manga café en la actualidad. Fuente: Voyapon

El final de los años 90 nos trajo algunas de las obras más vendidas y leídas en la historia del manga. Bleach, One Piece y Naruto salieron de las revistas japonesas para conquistar las librerías de medio mundo, enseñándonos que la fama que tenía el manga fuera de sus fronteras era bien merecida.

El paso de los años ha hecho que cada vez consumamos más manga, en ediciones íntegras o en tomos, de lo que nunca lo hemos hecho. En Estados Unidos ya es la fuente de tomos publicados que más ha crecido del 2020 al 2021 (160%), mientras que en China, Taiwán o Corea del Sur ya se han convertido en los países que más manga consumen de todo el mundo.

En España también se está disparando su popularidad. En el 2023, las ventas del manga ya han subido un 200% respecto al año 2020. Las editoriales se han especializado en diferentes géneros demográficos, que si bien consumen mayoritariamente los jóvenes, también tienen cabida para los públicos adultos.

El futuro del manga está asegurado, gracias a la labor que las revistas, las distribuidoras y las empresas traductoras hacen para traernos los mejores tomos cada día. Con el paso del tiempo, apostamos porque surgirán nuevas empresas que, como VIZ en Norteamérica, se especializarán en la venta de manga a gran escala en Europa o en la propia Asia.

¿Hacia dónde irá la historia del manga? Lo mejor está por venir…

Fuentes:

https://www.britishmuseum.org/blog/manga-brief-history-12-works

https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_manga

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_manga

https://artsandculture.google.com/story/the-history-of-manga-in-manga/XgUxHuTaK3DHxw

https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/manga-market-report#:~:text=The%20global%20manga%20market%20size%20was%20estimated%20at%20USD%2012.13,USD%2042.20%20billion%20by%202030.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Juan Pérez Ruescas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Tu web anime utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu navegación.    Ver Política de cookies
Privacidad