1 de abril de 1998: La televisión japonesa TV Tokio emite el primer episodio de una serie de anime de ciencia ficción como ninguna otra: Trigun. Lanzada solo dos días antes que Cowboy Bebop, fue uno de los grandes representantes del space western, un género que mezcla lo mejor de las películas de vaqueros con las peleas llenas de disparos, las ciudades desiertas y los viajes espaciales por toda la galaxia.
Es la adaptación del manga homónimo de Yasuhiro Nightow, un apasionado de los cómics americanos que trajo mucha influencia de las costas occidentales a su propio trabajo. En su obra podrás descubrir tiroteos en salones del lejano oeste, secuestros de princesas en apuros y muchos otros tópicos que llevan la palabra «calidad» en su ADN.
En esta crítica vamos a responder todas tus preguntas: ¿dónde puedes ver Trigun en español? ¿merece la pena verla? ¿cuántas temporadas tiene? ¡Vamos allá!
FICHA TÉCNICA: DÓNDE VERLA


- Nombre: Trigun
- Año: 1998
- Duración: 26 capítulos
- Director: Satoshi Nishimura
- Guion: Yōsuke Kuroda, Yasuhiro Nightow
- Música: Tsuneo Imahori
- Estudio: Madhouse
- Idiomas: Castellano y japonés
- ¿Dónde verlo online? Puedes ver Trigun online en castellano o sub. español en Netflix.
- ¿Dónde comprarlo? En Selecta Visión.
SINOPSIS
El protagonista de Trigun es Vash la Estampida, el Tifón Humanoide, un ser que según la leyenda es capaz de causar la destrucción de toda una ciudad pero que, en la vida real, no es capaz de disparar contra un ser humano. En su aventura le siguen personajes emblemáticos como las empleadas de la sociedad de seguros Bernarderi, Meryl Stryfe y Milly Thompson, o un predicador itinerante que responde al nombre de Nicolás D. Wolfwood.
La trama sigue las aventuras de Vash en varios capítulos independientes, que empiezan a tener sentido hacia el final de la serie. En ellos vamos descubriendo quién es en realidad este pistolero pacifista, qué ideales le motivan a seguir luchando y cómo ha conseguido sobrevivir en un planeta inhóspito donde parece que todos los cazarrecompensas quieren terminar con su vida.
CRÍTICA DE «TRIGUN«
HISTORIA


Trigun es una serie que, si no te convence al principio, es muy difícil que la sigas viendo durante 26 capítulos. La razón es que los primeros episodios son bastante aleatorios, y nos presentan a Vash con sus compañeros en varias situaciones donde él siempre es el centro de las desdichas que suceden, sin darnos auténtica información sobre el contexto del mundo. Un robo en un saloon, una planta eléctrica dirigida por un ávaro terrateniente, la borrachera de un armero que ya no confía en la libertad…
Algunos están mejor conseguidos que otros, pero si por algo destaca la serie en los primeros 15 episodios es por darnos la información poco a poco. Cada vez conocemos más a Vash, podemos congeniar con él, mientras vemos cómo los enemigos a los que se enfrentan son cada vez más complejos y tienen verdaderos motivos para matarlo. Y, aunque la trama no se ha llegado a desatar al completo, empezamos a ver aquello que nos puede llegar a enganchar: el pasado del Tifón Humanoide.
Los 11 episodios finales son un auténtico huracán de emociones. En ellos se suceden los giros argumentales, con los que descubrimos que los 60 millardos de dólares que se piden por Vash eran solo una tapadera para ocultar una forma de vida mucho más salvaje y profunda de lo que habíamos pensado. Y también es verdad que, por mucho que nos gustaran, echábamos en falta que se desarrollaran las tramas secundarias de otros personajes como Meryl o Milly, a las que llevábamos viendo desde el principio de la serie.
CINEMATOGRAFÍA


El estilo noventero de la serie está marcado por una palabra: la ambientación. Las gamas de colores de cada episodio tienen un objetivo claro dependiendo del lugar en el que suceda. Un cañón en mitad del desierto, un tren que va dirigido hacia el desfiladero o una ciudad tranquila amenazada por unos asesinos. Todo está preparado para que la ambientación sea única y realmente tengas la sensación, como sucede con el anime de Shin’ichirō Watanabe Cowboy Bebop, de que estás viviendo la acción desde dentro.
El diseño de los personajes es bastante estándar. Destacan sobre todos las caras del Vash «bobalicón», exageradas para provocar la risa, y que contrastan mucho con los momentos en los que se pone serio porque se enfrenta a algún peligro. Lo mismo sucede con el reverendo Wolfwood, que tiene bastantes planos memorables con la cruz llena de pistolas colgada alrededor del cuello, y que demuestra su personalidad tan única a través de los enfoques de cámara.
Mención aparte para el diseño de los escenarios, los grandes protagonistas de la serie. El director de arte Hidetoshi Kaneko, al que ya conocemos por películas como Nausicaä en el valle del viento, se une a Satoshi Nikimura, conocido por su trabajo en Bleach, para traernos unos diseños muy especiales que también ponen la base para los pensamientos o los sentimientos de los propios protagonistas.
MÚSICA
La banda sonora de Trigun es uno de sus grandes puntos fuertes. El guitarrista y compositor Tsuneo Imahori debutó en el mundo del anime con una música experimental, muy al estilo de Frank Zappa, que mezcla ritmos electrónicos con las guitarras acústicas que dan forma a uno de los temas principales de Vash: Never could have been worse.
La guitarra es el instrumento principal, pero también tenemos otros como el violín, el piano e incluso el saxofón, que además tiene un momento protagonista en uno de los episodios finales del anime. Los momentos animados se unen a los más calmados para regalarnos una música de autor, con una gran variedad de emociones, que añaden mucha potencia al producto final.
CONCLUSIÓN: «TRIGUN» Y EL PACIFISMO
Trigun es una de esas series que te dejan una sensación contradictoria en la mente. Por un lado, entiendes que está pensada como una obra que puede ver cualquier persona y disfrutarla durante sus primeros episodios. Por otro lado, no entiendes por qué esperaron tanto tiempo para hablar sobre el lore o la historia principal que involucra a Vash La Estampida con sus auténticos orígenes extraterrestres.
El tema del amor adulto, o al menos del recuerdo, es lo que realmente da vida a Trigun. Es un homenaje al recuerdo de aquellas personas que te han marcado de pequeño, que te han inspirado grandes ideales que en parte amas seguir, pero que también te produce un gran dolor interno.
En conclusión, Trigun es una serie con altos y bajos, pero con una calidad en sus momentos más interesantes que le ha ganado un buen nombre dentro del mundo del anime. Te recomendamos que la veas hasta el final, porque los cambios que hace en el guion no te van a dejar indiferente.
Si te ha gustado esta crítica, no olvides compartir en redes sociales. Te proponemos otros contenidos que también pueden gustarte.
- Una gran película que puede gustarte, centrada en el tema de una megalópolis futura, es el clásico Metrópolis.
- El gran mastodonte de la ciencia ficción, la película más influyente en la historia del anime. Disfruta de la crítica de Akira.