Los mecha en el anime: todo sobre los robots japoneses

mechas en el anime actual portada tuwebanime

Los hay de todos los colores, formas y alturas. Llevan con nosotros desde los comienzos de la animación japonesa, cuando los primeros mangakas decidieron dibujar a jóvenes pilotos a bordo de ellos para salvar al mundo. ¿Sabrías decirnos de qué te estamos hablando? ¡Exacto! De los robots mecha en el anime.

Porque ya sabes que Japón es un país que siempre ha estado fascinado por la tecnología, hasta el punto de que sus artistas nos han regalado muchas historias relacionadas con ella. Desde el siglo XX ha habido multitud de novelas, mangas y animes que nos han hecho preguntarnos hasta dónde pueden llegar las máquinas y cómo afectan a la vida del ser humano.

Vamos a repasar contigo los orígenes de los robots mecha en el anime, para que tengas una idea clara de quiénes los pusieron en la órbita de Japón y cómo acabaron conquistando el planeta de la mano de los conocidos Transformers norteamericanos. Así que no se hable más, porque vamos a utilizar una conocida frase de Mazinger Z para ponernos manos a la obra con el artículo:

¡Puños fuera!

¿Qué significa el mecha en el anime?

El mecha (en japonés メカ, meka, derivado de «mecánico») es uno de los primeros subgéneros del anime, dentro de la ciencia ficción, protagonizado por pilotos que tripulan robots o máquinas gigantes desde una cabina en su interior. Es un término muy conocido en Japón, que ha llegado a occidente gracias a la popularidad de animes como Mazinger Z o Mobile Suit Gundam.

Se divide en dos categorías: los súper robots y los robots reales. Los primeros nacieron en los 70 y están formados por robots enormes que tienen súper poderes, gritan sus habilidades y tienden a salvar al mundo frente al mal. Los segundos, en los 80, proponen guerras espaciales realistas en las que se fabrican mechas de combate en serie que enfrentan a pilotos humanos contra otros pilotos humanos.

Los orígenes del mecha en el anime

La vida de los mechas empezó cuando los mangakas empezaron a expresar su arte libre de represalias después de la 2ª Guerra Mundial. Los robots japoneses se habían utilizado como propaganda de guerra, símbolo de los ataques nipones contra Estados Unidos, lo que unido a los recientes bombardeos de las fuerzas aliadas funcionaron como inspiración para la creación de viñetas como Denki Danko (1940) en la que aparecía un pequeño pulpo pilotado por un joven.

Pero los primeros robots aparecieron en las obras de dos mangakas que estaban llamados a marcar una época en la cultura japonesa de la posguerra: el inmortal Osamu Tezuka y el innovador Mitsuteru Yokoyama. Estos fueron los mangas que comenzaron la furia por los mechas:

  • Astroboy (1952-1966). La aventura de un pequeño niño-robot contra el mal, creado por el científico Dr. Tenma para sustituir a su hijo, puso las bases de los androides con conciencia propia que tenían todo tipo de super poderes y se enfrentaban a enemigos cada vez más fuertes. Este trabajo fue, a su vez, el germen de todo el género shounen en el manga y el anime.
  • Tetsujin 28-gō (1956-1966). Fue otro niño el que utilizó una pequeña caja de control remoto para manejar al robot Gigantor y enfrentarse a todo tipo de robots enormes para defenderse: Shotaro Kaneda. La influencia de esta obra es evidente en el apellido del protagonista, que Katsuhiro Otomo tomó prestado para hacer al suyo propio en Akira.

Estas «semillas» fueron clave para el nacimiento de otras series de manga adaptadas al anime que fueron añadiendo nuevas características al género de la ciencia ficción en Japón durante los años 60. Entre ellas están las siguientes:

  • 8man (1963). El primer héroe cyborg de Japón nació en este manga, en el que el detective Yokoda sufre un accidente y un científico tiene que poner su mente en el cuerpo de un androide con súper poderes para que sobreviva.
  • Robotan (1966). En esta serie cómica, un robot sirviente intenta defender al hijo de una familia japonesa acaudalada, con nefastas consecuencias. Lo más intrigante son sus luchas contra un joven chaval que hace planes constantemente para asesinarlo.
  • Cyborg 009 (1964). Tal vez el manga y el anime que popularizó los cyborgs en la ficción japonesa. En él, nueve personas son secuestradas por la Organización Fantasma Negro y, convertidas en cyborgs con habilidades sobrenaturales, tienen que escapar y pelear por la paz para librar al mundo de este fantasma.

Mazinger Z: El primer robot mecha del anime

mazinger-z-mechas-anime-tuwebanime
Imagen de Mazinger Z. Fuente: Fandom

Mazinger Z (1972) fue una revolución porque añadía a lo que ya conocíamos una idea personal que tuvo mucho éxito: la de un robot gigante pilotado por un joven humano dentro de una cabina. Esta premisa del artista Go Nagai, unido a la existencia de fuentes de poder sobrehumanas para el robot, armas que salían directamente de él o ataques especiales que se gritaban desde dentro permitieron que naciera uno de los subgéneros más importantes de los mecha: los súper robots.

Estos súper robots dominaron toda la década de los 70, evolucionando gracias a la aparición de otras series que tuvieron una importancia fundamental para el género mecha.

  • Getter Robo (1974). El propio Go Nagai y Ken Nishikawa unieron fuerzas para traernos este manga, en el que tres pilotos de nombre Águila, Oso y Jaguar pueden unirse para formar varias combinaciones de mecha con los que pelear contra sus enemigos. Aquí tenemos un nuevo concepto: el de la transformación.
  • Kotetsu Jeeg (1975). Un año después, el autor de Mazinger Z creó otra obra en la que el hijo de un famoso arqueólogo sufre un accidente y crea un ordenador que respalda su mente y sus recuerdos para que su hijo pueda transformarlos en un mecha que defiende a la humanidad frente a monstruos gigantes. En este caso, gracias a que el hijo puede pedir partes prestadas para su robot, nos encontramos con el concepto del intercambio de partes.
  • Dai Apolón (1976). Esta fue una de las primeras series originales de anime del género mecha. Está basada en un chico llamado Takeshi, que un día descubre que es el heredero de unos reyes del lejano planeta de Apolón y tiene que valerse de un gigantesco robot amparado por sus amigos para defender su legado. Es un anime de culto que fue pionero en el uso de los mecha como escudo que se une al propio piloto de forma física.
  • Blocker Gundan 4 Machine Blaster (1976). En este trabajo animado, poco conocido, 4 robots defienden la civilización humana frente a otra extraterrestre llamada Mogul que sale del océano. La novedad es que los cuatro pueden unir sus fuerzas para lanzar un anillo de fuego súper potente que termina con todas las fuerza enemigas. Este show es pionero en los súperataques del género mecha lanzados por varias unidades a la vez.
  • Gowapper 5 Gordam (1976). Este año fue conocido por ser uno de los más prolíficos en el mecha, pero este anime trajo un concepto que no se había explorado nunca en el subgénero: uno protagonizado por una mujer. Y es que en este anime cinco jóvenes se unen al doctor Hoarai pilotando unos robots que protegen la Tierra frente a sus adversarios.

Los robots reales de Mobile Suit Gundam

mobile-suit-gundam-mechas-anime-tuwebanime
Carátula de Mobile Suit Gundam. Fuente: Crunchyroll

1979 fue un año fundamental para los mecha en el anime, porque nació un proyecto del estudio Sunrise que introdujo un nuevo concepto: el de los robots reales. Era Mobile Suit Gundam.

Hasta entonces las series de robots estaban protagonizadas por chavales (shounen) que pilotaban robots con súper poderes y armas increíbles, que se enfrentaban a seres sobrenaturales para salvar un mundo basado en la fantasía. Lo que hizo este anime fue crear una ópera espacial centrada en un futuro con base científica, en la que los soldados se subían a robots mecha fabricados en serie para enfrentarse a otros seres humanos en una guerra sin cuartel.

La historia se centra en Amuro Ray, un joven mecánico que se ve envuelto en una guerra entre el Principado de Zeon y la Federación de la Tierra. El chaval tiene que subirse al Gundam, un robot con el que tiene que enfrentarse a sus enemigos en el universo ficticio de la Universal Century.

Sinopsis de la serie

Mobile Suit Gundam pasó desapercibido al principio, pero Bandai consiguió relanzar su popularidad gracias a los primeros gunpla o figuras de plástico de la serie, que consiguieron vender muy bien entre los adultos japoneses. Tan solo unos años después, el trabajo de Yoshiyuki Tomino volvía a las televisiones y aparecía en forma de tres películas recopilatorias que permitían el lanzamiento de una franquicia que se ha convertido en todo un fenómeno cultural en Japón.

Debemos hacer mención aparte para Shoji Kawamori, que no solo creó los mechas de uno de los animes más importantes de los 80 (Macross, la fortaleza súper dimensional), sino que también diseñó los de una serie de juguetes que pronto daría el salto a las costas estadounidenses para convertirse en otra franquicia estrella formada por películas o live-actions: los famosos transformers de primera generación.

Los años 80 vieron como estos real robots y los súper robots de los 70 seguían evolucionando, de la mano de Sunrise y de los animes que iba sacando sobre Gundam al mercado. Entre otros, estos fueron algunos de los animes mechas más importantes de la época:

  • Space Runaway Ideon (1980). Casi a la vez que Gundam se estrenó este peculiar anime, inspiración directa para Evangelion, una historia con civilizaciones alienígenas, mechas divinos y destrucciones de planetas por doquier.
  • Macross, la fortaleza súper dimensional (1982). Este anime, conocido por ser la primera parte de la franquicia Robotech en Norteamérica, nos proponía una guerra contra una raza alienígena que tenía como protagonistas las emociones de los propios personajes. Este show fue muy importante en su época, porque puso las bases de los mecha que se transformaban en otros objetos como un coche (transformers) y nos regaló a la primera idol virtual de Japón: Lynn Minmay.
  • Dancouga – Super Beast Machine God (1985). Este fue el primer trabajo del diseñador de mechas Masami Obari, que más tarde se convertiría en uno de los más prolíficos en la historia del anime.
  • Mashin Hero Wataru (1988). Una serie muy divertida de Sunrise, que tenía el monopolio de las series de mechas en el anime durante los 80. Formó parte de una franquicia que incluía elementos de la cultura tradicional japonesa y un carácter marcadamente antiimperialista frente a los Estados Unidos.
  • Policía Móvil Patlabor (1988). El grupo Headgear estuvo a cargo de esta serie de animes y OVA, dirigidos por Mamoru Oshii, que demostraba que las obras policíacas, los robots y las historias de un grupo de amigos del escuadrón militar en Tokio se podían llevar perfectamente bien. La serie se convirtió en franquicia y fue una de las más destacadas en el género mecha durante los 90, gracias también a sus dos películas.
  • Gunbuster (1988). El estudio Gainax nos trajo está súper OVA, que significó la primera incursión de Hideaki Anno en el género de los mecha en el anime. Las protagonistas son chicas, y ya podemos ver cómo se entrelazan las peleas épicas con la descripción personal de los sentimientos de los personajes.

Los mechas en los 90: Neon Genesis Evangelion

neon-genesis-evangelion-mechas-anime-tuwebanime
Imagen promocional de Neon Genesis Evangelion. Fuente: Sensacine

El principio de los 90 pilló a Japón en una crisis económica que redundó en el bajo número de animes y, por ende, también en la baja producción de obras mecha. Eso sí, las que hubo fueron de buena calidad y giraron alrededor de varias temáticas: nuevas obras de Gundam que se alejaban de la trama principal, animes que daban un vuelco al género para incluir otros estilos diferentes y pequeños trabajos en forma de OVA que le dieron un sabor nuevo a los mechas en el anime.

Una de las series más conocidas de la época es Neon Genesis Evangelion (1995), un trabajo del estudio Gainax que transformaba la premisa de un show de mechas en una aventura emocional donde unos protagonistas preadolescentes buscaban su propio camino en un mundo marcado por la guerra contra los ángeles. El éxito de esta obra dirigida por Hideaki Anno nos enseñó que los subgéneros del robot real y el súper robot podían fusionarse para crear auténticas obras maestras de la animación.

Pero esta no fue la única serie que marcó la década porque, como hemos dicho, nacieron muchas otras que empezaban a mezclar géneros tan diferentes como el shounen, el shojo o el seinen con las historias protagonizadas por pilotos a bordo de sus robots. Estas son algunas de ellas:

  • Luchadoras de leyenda (1994). Esta serie de manga, convertida en anime, fue creada por la famosa asociación de mujeres mangakas CLAMP. Es una unión entre el mecha y el shojo, que tuvo mucho éxito en nuestro país y fue traducido a múltiples idiomas como el italiano o el francés.
  • Gundam wing (1995). Un anime de mechas basado en la franquicia Gundam que fue un auténtico pelotazo en Norteamérica. Ayudó a convertir el anime en el fenómeno de masas que es hoy en día y puso a los robots japoneses en lo alto de la órbita occidental.
  • La visión de Escaflowne (1996). Parte isekai y parte mecha, este anime de Sunrise nos proponía un mundo de leyenda con personajes muy bien escritos, que encandilaron nuestras pantallas durante los 90. La mezcla perfecta de historia, estilo y música en el anime.
  • The King of Braves GaoGaiGar (1997). Este anime forma parte de la serie Yusha, con la que la empresa de juguetes Takara y Sunrise intentaron volver a poner los transformers de moda después de su auge en los 80.
  • Brain Powerd (1998). Creada por el director de Gundam, en ella unos jóvenes pilotos tienen que viajar hasta una nave alienígena y utilizar unos robots para extraer su fuente de energía evitando que la Tierra explote.
  • The Big O (1999). Inicialmente con 13 episodios, esta famosa serie de Sunrise relanzó a los mechas en occidente, con un estilo de cine negro que hacía constantes homenajes al cine japonés y estadounidense de los 60 y los 70.

Los mechas en el anime actual

Code-geass-mechas-anime-tuwebanime
Carátula de Code Geass. Fuente: Justwatch

Y, con el nuevo siglo, vino la explosión de los mechas en el anime. En esta época tenemos dos fenómenos que permitieron el nacimiento de un montón de animes relacionados con esta temática: la entrada del CGI y la tecnología por ordenador en la industria, que permitía abaratar los costes de producción, y la enorme demanda mundial de animación japonesa, que permitió que se produjeran muchísimas series, OVA y películas sobre un montón de géneros distintos.

El comienzo del siglo XXI vio cómo nacieron varios remakes de series clásicas japonesas, como Astroboy o Gingantor, que introdujeron a una nueva generación en los orígenes de los mechas. Además, cada vez tienen más importancia las franquicias que nacían de un producto cultural japonés separado del anime (como los videojuegos) y se convertían en todo un fenómeno de masas con su adaptación animada. Este es el caso, por ejemplo, del juego Super Robot Wars.

También cabe destacar el trabajo que hacen algunos estudios por traer los mecha a un público joven que pueda entusiasmarse con ellos. Entre ellos está Sunrise, que con series como Code Geass (2006) demuestra que aún puede ser rentable construir un producto de éxito alrededor de una serie basada en este subgénero del anime. También tenemos que hablar de Gainax, que con Tengen Toppa Gurren Lagann (2007) puso su propio toque y estilo a los mecha de nuestra generación.

La clave para que un anime de mechas triunfe es que los personajes, la trama y la calidad de los robots lleguen hasta un público que ya no solo es japonés, como en decenios pasados, sino que demanda series a nivel mundial.

Es por ello que conforme pasan los años se añaden nuevas innovaciones al género mecha, relacionadas con nuestra forma de vivir y con los avances de la tecnología. En la serie Little Battlers eXperience (2011), los pilotos controlan a robots del tamaño de una tablet con teléfonos móvil, mientras que en Chōsoku Henkei Gyrozetter (2012) podemos ver vehículos autónomos que funcionan con IA y que promocionan los coches de una compañía de automóviles.

El futuro de los mechas en el anime es brillante, no solo porque cada vez es más fácil producirlos, sino porque cada vez sentimos más fascinación por los robots y por las hazañas que pueden conseguir en la ficción y en la realidad. Esperamos que los nuevos estudios como Wit, MAPPA o Ufotable decidan crear alguna serie mecha en el anime para que disfrutemos cada vez más de un género que tiene un gran potencial hacia el futuro.

Próximamente tendrás un artículo con las mejores series de anime mechas de nuestro siglo. ¡Estate atento!

Fuentes

*Fuente imagen principal: Unsplash (Bruce Tang)

https://www.univision.com/entretenimiento/geek/estos-son-los-10-mangas-y-anime-mecha-que-definieron-la-historia-del-genero-por-excelencia

https://www.animeherald.com/2020/11/11/the-origins-of-mecha-introduction/

https://www.animeherald.com/author/acommentary/

https://www.cbr.com/anime-mecha-first-ten-chronological-order/

https://freak2play.foroactivo.com/t363-genero-mecha-1990-1999#659

https://mediag.bunka.go.jp/projects/project/images/JapaneseAnimationGuide.pdf


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Juan Pérez Ruescas.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a IONOS que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Tu web anime utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu navegación.    Ver Política de cookies
Privacidad