El cine de animación japonés basado en historias fantásticas puede llegar a ser una maravilla. Cuentos de Terramar (2006) es el primer intento de Goro Miyazaki por dirigir una película para el Studio Ghibli, y aunque no llega a crear una película maravillosa, te deja con la sensación de haber visto un film ambicioso que bien podría haber marcado una época si se hubiera hecho con más mimo.
No es una mala película, ni mucho menos es la peor del catálogo de Ghibli, pero mi impresión es que las lagunas en el guion, la falta de contexto y la linealidad de los personajes hacen que Cuentos de Terramar sea una historia simple que brilla más por su banda sonora y por sus paisajes que por su argumento. Desde luego, no alcanza el nivel de brillantez de Arrietty en el mundo de los diminutos o Puedo escuchar el mar.
FICHA TÉCNICA: DÓNDE VERLA


SINOPSIS DE CUENTOS DE TERRAMAR
La historia se centra en Arren, un joven príncipe que un día comete un error atroz contra su padre y tiene que huir del reino. En la mágica tierra de Terramar se encuentra a Gavilán, un archimago que viaja por el mundo buscando la fuente que rompe el equilibrio del mundo.
En el camino encontrarán el castillo de la malvada bruja Cob, una Lord Araña con muchos súbditos humanos que lucha por traer a los muertos a la vida y terminar para siempre con la barrera que separa la vida de la muerte.
EL ORIGEN DE LA PELÍCULA
EL LIBRO DE URSULA K. LEGUIN
Todo comenzó cuando Toshio Suzuki, el productor de Ghibli, le propuso a Hayao Miyazaki que fuera su hijo el que se pusiera al frente de un proyecto que ya llevaba un tiempo en el horno del estudio: la adaptación de las novelas fantásticas de la escritora californiana Ursula K. Le Guin al formato audiovisual.
La saga escogida fue Historias de Terramar (1959-2001); más en concreto, una serie de libros recogidos en los relatos de Cuentos de Terramar (2001). La autora no creía que fuera una buena idea, pero después de ver El viaje de Chihiro un año después de la publicación de sus Cuentos, quedó encantada con la propuesta.


LA PRODUCCIÓN: PADRE CONTRA HIJO
Goro Miyazaki se había formado en el mundo de la construcción y el diseño de edificios, y su padre no veía con buenos ojos que se pusiera al frente de una superproducción de Ghibli sin tener experiencia. Por si fuera poco, Ursula K. Le Guin tampoco creía que Goro estuviera preparado para llevar sus obras al cine y hacerles justicia.
Todos estos elementos provocaron que padre e hijo se distanciaran durante la producción del film, y aumentaron el deseo de Goro por crear un producto claramente diferenciado de todo lo que se había visto hasta entonces en el Studio Ghibli.
Sin embargo, toda esa ambición, esos conflictos internos y la necesidad de ganarse la aprobación paternal quedan reflejadas en Cuentos de Terramar, una película que se nutre, para bien o para mal, de temas recurrentes en películas anteriores como La princesa Mononoke, El castillo en el cielo o Mi vecino Totoro.


CRÍTICA DE CUENTOS DE TERRAMAR
LO PEOR DE CUENTOS DE TERRAMAR
Una cruenta batalla entre dos dragones marca el comienzo de la película, que insiste en mostrarnos la decadencia que está viviendo Terramar. En todas partes muere el ganado, los campesinos enferman y el Equilibrio del mundo palidece. El rey ha sido asesinado por el joven príncipe, que ha decidido marcharse del reino para no aceptar las consecuencias de sus actos.
En esas circunstancias lo encuentra el archimago de la isla de Roke, Gavilán, que está viajando por toda Terramar para encontrar la causa que debilita este Equilibrio. El chico, que no tiene ningún lugar al que ir, decide acompañarle en su misión, que se ve interrumpida cuando una poderosa hechicera conocida como Madam Araña descubre que están vagando cerca de su castillo.
Es entonces cuando la trama empieza a tomar giros inesperados. También entiendes la importancia de las dos figuras femeninas en esta película: Tenar y Theru. La primera es una vieja conocida del archimago, que les está dando cobijo en su granja a las afueras de la ciudad. La segunda es una niña que ha adoptado Tenar para que no tenga que ganarse la vida en las calles.


Pero lo ves muy lentamente, a tramos, y este es el fallo más importante de la película. No hay un hilo discursivo, porque las escenas se basan en casualidades que solo están ahí para justificar el propio guion. Apariciones fortuitas de Gavilán para salvar a Arren de ser convertido en un esclavo, una escapada de Thierru que -¡oh, milagro!- resulta ser la clave para salvar a los protagonistas…
Los personajes, que deberían tener sus propias motivaciones y deseos, se ven convertidos en autómatas que desfilan durante las dos horas de metraje. El director tampoco se toma su tiempo para explicar las numerosas referencias a Terramar que muchos de los que vemos la película no podemos entender. En La colina de las amapolas, por ejemplo, Goro Miyazaki consigue que entendamos el contexto con sutiles explicaciones que nos ayudan a entender el mundo.
Todos estos elementos provocan que aquello que el director quería explicar al principio haya desaparecido de cara al final. Es muy difícil explicar por qué Cuentos de Terramar comienza con una premisa tan ambiciosa –restaurar el Equilibrio y salvar al mundo- si el propósito de los protagonistas va a ser otro -salvar al mundo de una bruja que quiere abrir la puerta entre los vivos y los muertos para lograr la inmortalidad-.
LO MEJOR DE CUENTOS DE TERRAMAR
La banda sonora, compuesta por Tamiya Terashima, es una auténtica joya y te mete de lleno en el mundo medieval en el que se basa Cuentos de Terramar. Música de viento, de cuerda… y una canción para la historia dentro del universo Ghibli: Teru No Uta.
Lo que está inmerso en mi corazón
nadie lo sabrá jamás
Un corazón como del halcón
es un corazón puro
Es difícil describir la belleza de esta canción, que canta Theru cuando siente que está sola en mitad del monte. Y es que, aunque el guion no acompañe, la magia de Ghibli asoma en los momentos más inesperados. No solo en el apartado visual de casi todas las películas, que es un deleite para la vista, sino también en las canciones.
CONCLUSIÓN: EN MEDIO DEL CAMINO
Si algo hubiera que rescatar de Cuentos de Terramar, sería el encanto de un mundo en decadencia que quiere volar de nuevo, justo como un halcón en el cielo azul. Cada paisaje y cada escena está pensada al detalle, para provocar en quien ve la película una sensación de melancolía y tristeza que no le abandonará con el paso del tiempo.
- Lee otras críticas de fantasía como Viaje a Agartha, de Makoto Shinkai, o Ninja Scroll, de Yoshiaki Kawajiri.
- Encuentra todas las películas del Studio Ghibli en Netflix.
Puedes encontrar la biografía de Goro Miyazaki, para conocer otras películas y trabajos de animación del director, en el twitter de Tu web anime:
Arren mata a su padre porque se encuentra poseído por una sombra malévola que le incita a realizar malos actos. No existe ninguna conspiración contra el rey, ni nada por el estilo.
La respuesta a las preguntas relacionadas con el lore hay que buscarlas en las novelas originales de Historias de Terramar (Ursula Le Guin) y en la serie de relatos Cuentos de Terramar (2001), en las que se basa la película. El principal fallo de la película está en que no explica los términos básicos para que las personas que no hemos leído las novelas entendamos las intenciones de los personajes en la historia principal. Entendemos que Gavilán quiere descubrir la fuente del mal que ha supuesto la aparición de los dragones y la reducción de las cosechas, pero no sabemos nada de su pasado.
En la trama de Cuentos de Terramar, decir el verdadero nombre de una persona es el equivalente a tener poder sobre ella. La sombra del protagonista busca redimirse por sus acciones del pasado, y le dice el verdadero nombre de Arren a Theru para que esta pueda liberarlo del cautiverio de la bruja.
Arren es un joven príncipe que, después de asesinar a su padre, se une a un poderoso archimago de nombre Gavilán para encontrar la razón que amenaza el Equilibrio del mundo. En su camino descubren que una de esas amenazas se encuentra en la ambición de una poderosa bruja por conseguir la inmortalidad. En mitad de la película, la sombra que poseía a Arren se redime a sí misma y le explica a Theru su verdadero nombre para que ella pueda sacar al protagonista de su encierro y juntos puedan rescatar a Gavilán y a Tenar. Después Theru se convierte en dragón (sin una razón concreta) y envía a la bruja a las tinieblas.
Cada persona tiene una comprensión distinta del significado de la película. Yo entiendo que el hecho de que la bruja quiera ser inmortal es una de las causas que amenazan el equilibrio pero, tal y como dice ella, los humanos ya habían roto el equilibrio antes con sus actos. Sinceramente, si el guionista se hubiera esforzado en explicar determinados términos del universo de Ursula K. Leguin, no habría tantos fans de Ghibli diciendo que no entendieron la película o, tal y como tú haces, preguntando el por qué de «decir tu verdadero nombre» o por qué los dragones aparecen y *spoiler* Therru se convierten en uno al final (no hay explicación lógica).
La película sigue una línea argumental completamente improvisada y eso hace que parezca incompleta o que le falten explicaciones. En mi opinión, se podría haber hecho mucho mejor. Si quieres entender las causas, tendrás que leerte las novelas y los relatos 🙂
Gracias por tu comentario y por leer la crítica, me has dado alguna idea para hacer un «preguntas y respuestas» en el que intentar desentrañar algunos misterios de la película. Un saludo.
Que pesima crítica. La conexión entre el equilibrio que producía debilidad en los magos, pestes y aparición de dragones peleando era provocado por algo. Gavilán va buscar la razón de aquello, aquello era esa bruja brujo que quería romper el equilibrio de la vida. Vine aquí buscando la explicación del argumento de «decir tu verdadero nombre», ya que cuando la sombra de arren le explica que uno de sus yo es aquella sombra ya que es la parte buena le dice su «nombre real», como si eso diera algun tipo de sumisión. Lo otro son los dragones, porqué aparecen, cual es la realidad de dragones y humanos compartiendo, para que existe ese argumento (spoiler) ademas de que escapen maravillosamente, etc.
Lamentablemente veo que vas más atras que yo en entender la película. Vela 2 veces.