Patlabor 2: la película (1993) es la segunda adaptación al cine del anime Patlabor, creado por el grupo de dibujantes y directores Headgear. Se lanzó al mercado justo después de la serie para televisión y las últimas OVA de la franquicia.
Mamoru Oshii y Kazunori Itô exploran temáticas como la paz o el militarismo japonés en un momento clave para su nación. Es una película reflexiva y poética que no tiene miedo de meter el dedo en la llaga del orgullo nipón.
FICHA TÉCNICA: DÓNDE VERLA


- Nombre: Patlabor 2
- Año: 1993
- Duración: 100 minutos
- Director: Mamoru Oshii
- Guion: Kazunori Itô (Manga: Masami Yûki)
- Música: Kenji Kawai
- Estudio: Production I.G.
- Idiomas: Castellano y japonés
- ¿Dónde verlo online? No está catalogado.
- ¿Dónde comprarlo? En Selecta Visión.
SINOPSIS
Goto y Shinobu, los capitanes de la segunda sección de la policía tienen que investigar una conspiración política que puede desencadenar una auténtica guerra civil en todo el país.
El hecho que comienza la crisis es la voladura del puente de la bahía de Yokohama. Un disidente político será el foco de todas las amenazas, y su idea de la guerra y la paz llevará de cabeza a los patlabors de todo el país.
ANTES DE VER LA PELÍCULA
Antes de ver la película es necesario conocer el contexto histórico que rodeaba a Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Será un viaje corto, pero hay ciertos conceptos que nos ayudarán a entender mucho mejor este film:
- El artículo 9: En la constitución japonesa de posguerra, redactada por un grupo de políticos estadounidenses, se establecía un artículo que prohibía la posesión de cualquier ejército para el país derrotado:
ARTÍCULO 9. Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra (…). No se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será reconocido.
Constitución japonesa, 1946.
- Tratado de cooperación y seguridad mutua: Sin embargo, hacia 1951, el gobierno nipón solicitó a Estados Unidos que le permitiera contar con una pequeña fuerza de policía para defenderse en el escenario incierto de la Guerra de Corea.
A raíz de esta petición se firmó el Tratado de cooperación y seguridad mutua, que ambos países mantienen hasta ahora. En resumen, los EEUU permiten a Japón contar con un ejército para defenderse y ambos países prometen protegerse si atacan territorio japonés.
- Japan Self-Defense Forces (JSDF): En 1954, esta Policía Nacional de Reserva pasó a depender del ministerio de Defensa y se convirtió en la JSDF, la fuerza militar de posguerra en Japón.
- Misiones pacificadoras en la ONU: La ocupación norteamericana había terminado hace unos años, y el gobierno del Pacífico vio en su entrada en la ONU (1957) una gran oportunidad para mejorar su imagen de cara a las otras naciones del mundo.
Hacia 1990, Japón aportaba un 11% de los ingresos totales de la ONU, y en 1992 envió su primera misión para el mantenimiento de la paz en otros países como Angola, Cambodia, Mozambique, El Salvador y Timor-Leste.
Sin embargo, la opinión social del país estaba dividida. Algunos sectores no querían despertar viejas heridas dejando que Japón participara en misiones dentro de países con conflictos abiertos. Patlabor 2: la película aportará su punto de vista sobre la prosperidad de la nación.
CRÍTICA DE PATLABOR 2: LA PELÍCULA (SPOILERS)
La historia
La trama principal de Patlabor 2: la película es una compleja conspiración terrorista para sembrar el pánico en Tokio. Hay varios actores: las fuerzas de policía, que cargan con las culpas de los bombardeos, el gobierno y la facción militar que toma las calles.
Mamoru Oshii juega al despiste continuamente, ofreciéndonos pruebas falsas y diálogos profundos sobre la situación de la guerra y de la paz en Japón. Al final tenemos una película que bebe mucho de la investigación, como su antecesora, pero añade elementos de un gran complot político.
Se echa en falta que los patlabor tengan mayor protagonismo. Aquí solo aparecen al principio y al final, como una forma de justificar que el film sigue siendo una extensión de la franquicia y no una peli independiente.
Además, el hecho de que haya tantos diálogos y planos de ambiente ralentizan el ritmo hasta volver algunos tramos completamente monótonos. Muchos de ellos están llenos de poesía y significado, pero hay otros que bien podrían no estar y aportar lo mismo a la película.
Aquí puedes leer un interesante análisis de Michael Fisch sobre Patlabor 2: la película.
La cinematografía
Hay dos detalles muy importantes para comprender el cambio de estilo de una película a otra. En primer lugar, no existe un director de cinematografía como tal (IMDb); y en segundo lugar, Satoshi Kon está a cargo del diseño de los escenarios.
La diferencia es enorme. En Patlabor 1, Hiromasa Ogura (IMDb) hizo un trabajo puntilloso en la dirección de arte, creando una película viva y llena de detalles. En este caso, los diseños están cubiertos por el estilo acuoso y poético de Kon, que les dan una sensación de irrealidad permanente.
También hay un contraste increíble en los efectos digitales de esta segunda película, que anticipan lo que veremos dos años después en Ghost in the shell: pantallas llenas de números, seguimientos de aviones…
La música
Sin duda, uno de los puntos de calidad más altos de Patlabor 2: la película se encuentra en la banda sonora. Kenji Kawai hace un trabajo excelente combinando temas de acción con otros que tienen una gran carga emotiva.
El compositor lo consigue introduciendo los mismos elementos que en la película anterior, baterías y sintetizadores, pero administrándolos mejor y acompañándolos de música coral o piezas solistas de piano.
El resultado es impresionante. Una OST inmersiva que acompaña perfectamente a las imágenes que nos dibuja Satoshi Kon. Una de las mejores bandas sonoras del anime, en conjunto con la que nos regalaría Kawai dos años más tarde en Ghost in the Shell.
CONCLUSIÓN
Patlabor 2: la película es una de las pocas obras del anime noventero que trata el tema de la paz y la guerra, junto con las aspiraciones nacionalistas de Japón. Nos demuestra que el anime no tiene por qué ser solo para niños, y que es una forma de arte más allá de cualquier discusión.
Además, es una de esas películas de Mamoru Oshii que tienden a perdurar en la memoria. Al igual que Beautiful Dreamer o El huevo del ángel, nos presenta temas y personajes que nos dejarán pensando durante horas.
- Indaga en nuestro apartado de ciencia ficción para descubrir otras grandes obras.
- Descubre películas de Satoshi Kon como Perfect Blue o Tokyo Godfathers.
- Lee la crítica de Akira, de Katsuhiro Otomo, una obra maestra de la animación.